martes, 28 de enero de 2014

Previsión Social

Objetivo General:
  • Lograr explicar de una manera clara el FONDO NACIONAL DE SALUD (FONASA), con el fin de dar a conocer a las personas la información mas relevante de esta institución de seguridad social, la cual les sirva como un medio de orientación, frente a su decisión de escoger un sistema de previsión social adecuado, de acuerdo a sus necesidades y considerando el contexto en el que viven.
Principales Contenidos:
  • Seguridad social.
  • Fondo Nacional de Salud, FONASA.
  • ¿Por qué afiliarse a FONASA?

Lo primero que tenemos que tener claro para enfocarnos en lo que es el Fondo Nacional de Salud, es a que nos referimos cuando hablamos de Seguridad Social. Entonces ¿que es la Seguridad Social?

Según el Ministerio del Trabajo y de Seguridad social, en Chile la Seguridad Social es un derecho establecido en la Constitución para todos los ciudadanos y ciudadanas sin distinción de edad, sexo o condición social con el objetivo de garantizar una real protección ante la vejez, la muerte, la discapacidad, las enfermedades o accidentes, la maternidad, el desempleo y todas las llamadas contingencias sociales que crean estados de necesidad. Es decir, que la seguridad social es un sistema de protección universal, que contempla la cobertura de las necesidades socialmente reconocidas entre las personas, entre las cuales encontramos la necesidad de salud y la cual es nuestro tema desarrollar.




Fondo Nacional de Salud
(FONASA)
El Fondo Nacional de Salud (FONASA), es una institución de seguridad social pública en salud, que garantiza protección social en la salud a los habitantes de nuestro país, afiliados y beneficiarios de este sistema. FONASA funciona bajo la premisa de brindar una atención de manera universal, solidaria y equitativa, contribuyendo a mejorar el bienestar y calidad de vida de la población.

FONASA es el organismo público encargado de otorgar cobertura de atención, tanto a las personas que cotizan el 7% de sus ingresos mensuales para la salud, como a aquellos que, por carecer de recursos propios, financia el Estado a través de un aporte fiscal directo. Actualmente da cobertura de salud a más de 12 millones de beneficiarios, sin exclusión como se da en el caso del sistema privado, por lo tanto no se discrimina ni por edad, sexo, nivel de ingreso, numero de cargas familiares y enfermedades pre-existentes.

¿Cómo afiliarse a FONASA?
Para lograr incorporarse a FONASA, solo se debe presentar la documentación adecuada en cualquier sucursal de esta institución a nivel Nacional, para ello solo revise si se encuentra en alguna de las siguientes clasificaciones y de acuerdo a ellas están explicados los documentos que necesita.


Si usted es TRABAJADOR DEPENDIENTE CON CONTRATO A PLAZO FIJO O INDEFINIDO, debe presentar la siguiente documentación:
  • Ultima planilla de cotizaciones INP- AFP.
  • Fotocopia del contrato de trabajo.
  •  Cédula de Identidad.
  • Certificado para la obtención de credencial de salud completo, es decir firmado por titular y el empleador.
  • Documento que acredite el derecho a asignación familiar de sus cargas legales, lo que incluye a hijos menores de 18 años y hasta los 24 años siempre que estudien (emitidos por INP o Caja de compensación, si corresponde).
  • Carta de desafiliación de la Isapre, en caso que corresponda.

Si usted es TRABAJADOR INDEPENDIENTE, debe presentar la siguiente documentación:
  • Cotización para previsión y para salud del último mes.
  • Fotocopia de cinco pagos previsionales correspondientes al periodo de los últimos 12 meses anteriores a la afiliación.
  • Cédula de identidad.
  • Certificado para la obtención de credencial de salud completo y firmado por el titular.
  • Declaración jurada simple de que el cónyuge e hijos no perciben ingresos y que viven a sus expensas.
  • Libreta o certificado de matrimonio o certificados de nacimientos para acreditar sus cargas legales, esto incluye hijos menores de 18 años y hasta las 24 años siempre que estudien (es válido el certificado de alumno regular de la institución en la que realizan sus estudios).
  • Carta de desafiliación de la Isapre, en caso que corresponda.

Si usted es TRABAJADOR CONTRATADO POR DÍAS O POR OBRA O FAENA DETERMINADA, debe presentar la siguiente documentación:
  • Fotocopia de la planilla de cotizaciones INP- AFP.
  • Fotocopia de contrato de trabajo ya sea por días (turnos o jornadas) o por obra o faena determinada.
  • Cédula de identidad.
  • Certificado para la obtención de credencial de salud completo, es decir firmado por titular y el empleador.
  • Documento que acredite el derecho a asignación familiar de sus cargas legales, lo que incluye a hijos menores de 18 años y hasta los 24 años siempre que estudien (emitidos por INP o Caja de compensación, si corresponde).

Si usted es PENSIONADO QUE RECIBE ALGÚN TIPO DE PENSIÓN PREVISIONAL DE CUALQUIER NATURALEZA, debe presentar la siguiente documentación:
  • Última colilla de pago de pensión.
  • Cédula de identidad.
  • Certificado para la obtención de credencial de salud, debidamente llenado por la entidad pagadora de su pensión.
  • Documento que acredite el derecho a asignación familiar de sus cargas legales, lo que incluye a hijos menores de 18 años y hasta los 24 años siempre que estudien (emitidos por INP o Caja de compensación, si corresponde).
  • Carta de desafiliación de la Isapre, en caso que corresponda.

Si usted es TRABAJADOR CESANTE QUE PERCIBE ALGUN SUBSIDIO DE CESANTIA O QUE ESTÁN ACOGIDOS AL SEGURO DE DESEMPLEO, debe presentar la siguiente documentación:
  • Comprobante del último pago del subsidio de cesantía o del seguro de desempleo.
  • Cédula de identidad.
  • Certificado para la obtención de credencial de salud completo firmado por el titular.
  • Carta de desafiliación de la Isapre, en caso que corresponda.

Luego de la incorporación a FONASA, los beneficios comienzan al momento de afiliarse a FONASA.

  • En caso de las personas que trabajan por primera vez y no han estado en FONASA, acceden a contar del momento que adquieren su calidad de afiliados.
  • Los trabajadores dependientes: a contar del primer día, del mes subsiguiente al de la desafiliación de la Isapre, si corresponde.
  •  Los trabajadores independientes: a contar del pago de la última cotización en FONASA, siempre y cuando hayan efectuado 6 cotizaciones previsionales, continuas o discontinuas, durante los 12 meses anteriores, con la última al día.
  • Los pensionados: desde el pago de su primera pensión. Mientras realizan el trámite quedaran protegidos al presentar la documentación que respalda la solicitud.
  • Los trabajadores cesantes: desde el momento en que se les pague el respectivo subsidio o seguro de desempleo.

Además cabe destacar que son beneficiarios no cotizantes de FONASA:
  • Las cargas familiares de los cotizantes, que cumplan con los requisitos de la Ley (DFL 150).
  •  Beneficiarios de Pensiones Asistenciales de invalidez y ancianidad.
    Personas con deficiencia mental a que se refiere la Ley 18.020, cualquiera sea su edad, siempre que no sea causante de subsidio familiar.
  • La mujer embarazada, que no tiene previsión, hasta el sexto mes del nacimiento del hijo.
    Causantes del subsidio único familiar.
  •  Personas carentes de recursos, también llamados indigentes.

Política de derechos ciudadanos en FONASA

FONASA cuenta con una carta de derechos ciudadanos, para los beneficiarios con derecho a:

1. Solicitar servicios y productos disponibles en los canales de atención, a través de la red de sucursales dispuesta a lo largo del territorio Nacional, de su línea 600 360 3000 y de su pagina Web www.fonasa.cl.
2. Ser atendidos en consultorios y hospitales públicos, con las condiciones definidas por FONASA.
3. Recibir atención en caso de urgencia con riesgo vital, sin exigencia de cheque en garantía, condición que debe ser certificada por escrito por el médico que ha otorgado la primera atención en el servicio de urgencia del establecimiento público o privado respectivamente.
4. Exigir la garantía AUGE o GES, con el fin de tener las garantías y protección financiera establecida por la ley, para cada uno de los problemas de salud incorporados en el régimen de garantías explícitas en salud.
5. Realizar el examen de medicina preventiva gratuito, previa solicitud en el consultorio.
6. Elegir donde y con quien atenderse, si es cotizante, pagando con bonos de atención siempre que este clasificado en los tramos B, C o D de FONASA.
7. Solicitar credencial de salud, la cual es igual para todos los beneficiarios, independientemente del tramo en el que se encuentren clasificados.
8. Informarse, preguntar solicitudes, denuncias, reclamos y sugerencias, a través de la red de sucursales a nivel Nacional, a través de la línea 600 360 3000 o a través de su pagina Webwww.fonasa.cl.
9. Conocer el nombre del funcionario de FONASA, el cual les otorga un servicio para un dialogo responsable.
10. Recibir respuestas ante reclamos formales en FONASA, en un plazo máximo de 15 días hábiles.
11. Recibir un trato digno y respetuoso, en todo momento durante la atención que brinda FONASA.


Plan de Beneficios de FONASA
FONASA tiene dos modalidades de atención para sus beneficiarios, las que puede utilizar indistintamente, dependiendo de su clasificación por nivel de ingresos, grupo A, B, C y D.


1) Modalidad de Atención Institucional

  • ¿Dónde se atiende?
    Se puede atender en consultorios, centros de referencia de salud (CRS), centro de salud familiar (CESFAM), centros de diagnósticos terapéuticos (CTD) y hospitales públicos.
  • ¿Cómo se accede?
    Se accede a través del consultorio de atención primaria donde se encuentre inscrito el beneficiario. Desde este lugar podrá ser derivado a un centro de mayor complejidad, como lo son los centros de especialidades u hospitales públicos, en el caso que sea necesario. En el caso de tratarse de una urgencia se debe dirigir la persona, al servicio de atención primaria de Urgencia (SAPU), más cercano o al servicio de urgencia de algún hospital público.
  • ¿Cuánto se paga por atención?
    La atención y su pago, se realiza según el grupo de ingreso en que el beneficiario se encuentre clasificado, es decir A, B, C o D.

GRUPOS DE FONASA
GRUPO A: se encuentran las personas carentes de recursos.


GRUPO B: se encuentran las personas con sueldo mínimo y beneficiarios de 60 años y mas, para ellos la atención es gratuita.

GRUPO C: se paga el 10% del valor total de la atención.

GRUPO D: se paga el 20% del valor total de la atención. Incluye programas especiales en la modalidad de atención Institucional (MAI).


2) Modalidad de Atención de Libre Elección
  •  ¿Dónde se atiende?
    Se puede atender en centros de salud, hospitales y clínicas privadas en convenio, y con ello se adquiere el derecho de elegir médicos y especialistas de preferencia del paciente. También se puede optar por la atención en sala de pensionado de un hospital público.

    Pero debemos decir que solo los afiliados a FONASA en los tramos B, C o D, pueden acceder a esta modalidad.
  • ¿Cómo se accede?
    Se accede a través de bonos o programas médicos, que se compran en las sucursales de FONASA y se paga de acuerdo al nivel de inscripción del profesional, centro médico o clínica en convenio que el beneficiario elija. Los niveles de inscripción de los profesionales o establecimientos privados en convenio son 1, 2 o 3, siendo el primer nivel el de costo más barato.

    Por otro lado en el caso que el centro médico este adherido al sistema de bono electrónico de FONASA, puede pagarlo en el mismo lugar, sin necesidad de acudir a la sucursal.
¿Por qué afiliarse a FONASA?
Es importante destacar que FONASA es el sistema de previsión social mas demandado a nivel nacional, en comparación al sistema de las Isapres. Por lo mismo debemos decir que una de las causas por las que ocurre esto, es debido a la calidad de beneficios que ofrece FONASA a los usuarios que demandan salud.


Debido a la razón que acabamos de plantear, es importante destacar por qué los usuarios del sistema de salud, deben incorporarse a este sistema de previsión, en comparación al sistema privado. Para ello destacaremos los beneficios más importantes de FONASA.

Uno de los principales beneficios de FONASA tiene que ver con el ingreso a este sistema de previsión social, ya que a través del sistema público se ingresa automáticamente y es un sistema solidario. Este sistema de salud no discrimina como el sistema privado, el cual depende del número de cargas que tenga el beneficiario, del nivel de riesgo que tenga la persona, lo cual está dado por el género, edad del cotizante y sus cargas. En este mismo contexto destacamos que las personas pertenecientes al grupo A de fonasa, tienen el 100% de la atención gratuita, lo que conforma uno de los beneficios más importantes de fonasa, considerando que existen beneficiarios en complejas situaciones socio-económicas. Informamos además que FONASA, para la realización de exámenes médicos y consultas de especialidades, tiene un conveniente sistema de co-pago, el cual es gratuito para los grupos A y B, el grupo C paga un 10% del valor de la atención y finalmente el grupo D, paga un 20% del valor de la atención. Por otro lado también destacamos la atención dental que pueden recibir los beneficiarios de FONASA, para ello se debe realizar un copago en el caso de atención en hospitales públicos, este se manifiesta con un pago del 30% del valor de la atención en el caso del tramo B, un 50% en caso del tramo C y un 80 % en el tramo D.

Además, debemos destacar que las prestaciones AUGE-GES (sistema de garantías explicitas en salud), se otorgan sin cobrar un valor adicional a ninguno de sus beneficiarios, a diferencia del sistema privado, se consideran las enfermedades preexistentes declaradas. El AUGE está diseñado para que el impacto en el presupuesto familiar sea el menor posible.

Por ultimo destacar que si no se cumplen los beneficios de FONASA, es importante que el usuario se dirija a la Superintendencia de Salud, la cual se preocupa específicamente de verificar que se cumplan las bonificaciones y coberturas, copagos y prestamos médicos, clasificación del grupo de salud (A, B, C o D) según renta y numero de cargas, garantías AUGE o GES y aplicación de la ley de urgencia.

Visión usuario de FONASA
Si bien la información para desarrollar este portafolio fue obtenida en su gran mayoría a través de la pagina web de FONASA (www.fonasa.cl), creemos que la información no se encontraba en su totalidad clara, ya que habían muchos tecnicismos y conceptos sin definir, lo que provocaba que no se pudiera llegar al grado de comprensión que necesita esta información, para poder saber en definitiva que es FONASA y cuáles son los beneficios que tendría cualquier usuario, en el caso de querer comenzar a ser parte de este sistema de salud público. Es por esta razón, que el presente portafolio desde una visión objetiva, trato de dar a conocer de una manera clara y precisa que es este sistema de salud pública y por qué conviene afiliarse a el.

  
Fuentes:

Manual para dirigentes sociales, Ministerio de Salud.



No hay comentarios:

Publicar un comentario