Antes de comenzar a realizar mi
reflexión acerca del tema de la participación de los individuos en grupos, es
preciso definir un concepto que es de suma importancia para el desarrollo y el
entendimiento del mismo tema en cuestión:
Participación: Es la acción y efecto de participar; de hacerse parte en un proyecto.[1]
Este concepto se convierte en la base
de nuestra reflexión y al analizar este podemos decir que la participación, es
una acción que realizan las personas constantemente al desenvolverse dentro de
nuestra sociedad. La participación es una acción orientada a la satisfacción de
ciertos objetivos o metas que nos proponemos tanto personalmente como
grupalmente, esta última característica es la que nos convoca en esta reflexión.
Entonces, relacionando ambos conceptos (refiriéndonos a la participación y a los
grupos) con el Trabajo Social, nos podemos comenzar a preguntar ¿Qué
es el Trabajo Social con Grupos? y principalmente ¿Cómo se da la participación de los individuos en
grupos?.
El Trabajo Social de Grupos es uno de
los métodos del trabajo social que “se funda en el conocimiento de la necesidad que los individuos tiene
unos de otros y de su interdependencia”[2], esta es una de las características
fundamentales que posee este método del Trabajo Social, que trabaja con un
conjunto de personas con el fin de poder intervenir en sus vidas de una forma
positiva, en donde el Trabajador Social constituye el medio para poder llegar a
ese cambio.
En esta misma perspectiva me gustaría
hacer mención, de lo que ocurrió en el Campamento y toma Esperanza Andina de
Peñalolén. Como muy bien evidenciamos en el documental realizado en torno a los
pobladores de esta toma, en ella se mostraba claramente el concepto de
participación en grupos, ya que siendo personas de muy pocos recursos y sin
mayores estudios, lograron mediante el compromiso mutuo, la responsabilidad,
las ganas de salir adelante y de superar sus problemas, una organización tan
sorprendente que un país completo termino albando su pasión y sus ganas de
luchar por tener un futuro mejor, cumpliendo el sueño de la casa propia. Este es un ejemplo claro de lo que es tener organización y
poder de lucha, es un ejemplo claro del no rendirse ante
las adversidades que se van presentando en el día a día.
El mundo que se nos va presentando en
la vida, es un mundo establecido y forjado por todos los miembros de nuestra
sociedad, posee además un carácter relativo dependiendo de factores o
situaciones que son propias e identificatorias de de cada sujeto; en este caso
las situaciones ya no eran solamente de carácter individualista sino que el
problema que los aquejaba como comunidad era mucho mas masivo. Aquí se
distingue otra característica que es fundamental en el trabajo social con
grupos, ya que las personas se reúnen en torno a un objetivo común, el cual los
une como grupo que quieren luchar en contra de las injusticias sociales, por no
tener ni siquiera un espacio legal o permitido donde poder vivir y en realidad
era mas que eso porque no tenían ni siquiera un hogar donde vivir.
En este punto es fundamental resaltar
la participación que se dio entre todos los pobladores, ya que fueron muchos
esfuerzos del día a día para poder lograr un lugar digno donde vivir, no tan
solo fueron hombres trabajado día y noche, sino que el rol de la mujer cambio
para ser una persona mas trabajado por un objetivo común, incluso los niños de mas pequeña edad debieron saber acostumbrarse por un tiempo, a las constantes ausencias de sus padres en el hogar.
Tal como lo dice Manuel Moix el Trabajo
Social en Grupos “es un método
mediante el cual los miembros del grupo son ayudados a aprender nuevas ideas, a
desarrollar una nueva destreza o pericia, a deponer o modificar actitudes, y a
profundizar en sus personalidades, a través de la participación en un proceso
social en el que adoptan decisiones y emprenden la acción social necesaria,
para alcanzar los propósitos del grupo”[3]. Y para concluir ¿Que
quiero decir a través de estas palabras?. Lo que quiero decir es que todo esto
que nos plantea el autor lo lograron esos cientos de pobladores de la toma,
esto se convierte en el eje primordial de mi reflexión ya que: estas personas, este conjunto de
pobladores, esta comunidad gracias a su nivel de participación tanto individual
como colectiva, lograron hacer Trabajo Social, ya que con su organización
fomentaron en ellos mismos sus ganas de triunfar, de encontrar un mejor futuro
para sus hijos. Y no solo esto sino que fueron los actores principales del
cambio, de su cambio ya que no se dejaron vencer ni por el
cansancio ni por las constantes frustraciones, explotaron al máximo sus
capacidades hasta lograr su real bienestar, su felicidad y la de sus seres
queridos.
Al concluir este trabajo, pude darme
cuenta que para un Trabajador Social, estos casos, como el de la toma de
Peñalolén, se convierten en una de las principales motivaciones para querer
ejercer nuestra profesión, y que mas que un lindo ejemplo de superación que
cientos de familias nos enseñaron a través de un simple documental. De verdad
que se agradece esas ganas de superación y esa constante participación de los
pobladores, que sin duda se convierten en un ejemplo a seguir para el resto de
las personas que conforman nuestra sociedad y especialmente para esas personas que
ven sus vidas de un color negativo.
[1] “Participación” Diccionario Pequeño
Larousse en color. Ramón García-Pelayo y Gross. Ultima edición Larousse España
1990, pág. 655.
[2] “Introducción al Trabajo Social” Cáp.
XXIII, “El Trabajo Social con Grupos”. Manuel Martínez Moix. Pág.337.
[3] “Introducción al Trabajo Social” Cáp.
XXIII, “El Trabajo Social con Grupos”. Manuel Martínez Moix. Pág.345.
Bibliografía
- Manuel Martínez Moix; “Introducción al Trabajo Social” Cáp. XXIII, “El Trabajo Social con Grupos”. Editorial TRIVIUM S.A. 1ºEdición Madrid, 1991.
- Diccionario Pequeño Larousse en color. Ramón García-Pelayo y Gross. Ultima edición Larousse España 1990.
No hay comentarios:
Publicar un comentario