miércoles, 29 de enero de 2014

Violencia Intrafamiliar en la Mujer

Actualmente la Violencia Intrafamiliar (VIF), es uno de los problemas sociales más recurrentes en nuestra sociedad, afecta sin discriminación alguna a diferentes tipos de familias en nuestro país, sin importar el nivel social, económico o cultural al cual pertenezcan.
La Violencia Intrafamiliar es “todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él; o sea, pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive del ofensor, su cónyuge o su actual conviviente, o bien, cuando esta conducta ocurre entre los padres de un hijo común, o sobre un menor de edad o discapacitado que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar”[1]. El VIF, no diferencia entonces ni edad, ni genero; este ultimo indicador será fundamental para nuestro trabajo en cuestión, ya que este se encuentra abocado hacia el maltrato intrafamiliar hacia la mujer.



Para comenzar es importante mencionar que el maltrato intrafamiliar hacia la mujer, es un tema recurrente a lo largo de la historia en nuestra sociedad, el cual si bien en un principio fue un tema tabú, ya desde hace un par de años se comenzó a mostrar por primera desde los diferentes medios de prensa que existen en nuestro país, fundamentalmente a través de la televisión, medio por el cual a través de la exhibición de imágenes y el relato de los hechos la sociedad entera terminaba impactada frente a esta triste realidad, que se mantenía oculta hasta ese momento. Es aquí donde debemos destacar que con los cambios de mentalidad que se estaban dando dentro de la sociedad y debido a que las mujeres cada vez se estaban volviendo mas independientes (ya que no solo se estaban dedicando a cumplir con el rol mas tradicional de dueña de casa, que se le atribuía hasta ese momento, sino que también se estaban dedicando a trabajar), los miedos que tenían estas se vieron disminuidos al enfrentar la situación que se estaba viviendo, es decir se continuo por no seguir con la cultura de esconder estas problemáticas.
Fue desde ese momento, de cuando el maltrato intrafamiliar hacia la mujer y en directa relación al tema de los femicidios, es que estos temas comenzaron a salir al tapiz público, con lo cual se comenzó a tomar con mas importancia y conciencia lo que estaba ocurriendo, se inicio un fuerte debate y cuestionamiento ante estas situaciones y fundamentalmente inclinadas al como poder intervenir y prevenir, ante estos problemas de VIF hacia la mujer.
Es importante resaltar que al cambiar la mentalidad, las denuncias por violencia intrafamiliar hacia la mujer también fueron aumentando, lo que se puede percibir a través de las siguientes estadísticas, en las cuales fundamentalmente se puede apreciar el aumento significativo que se dio desde el año 2001 hasta el año 2012, según el Ministerio del Interior.

Denuncias de VIF en Carabineros de Chile en la Región Metropolitana.
Años
N° de denuncias
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012
19.933

23.402

28.802

33.083

33.645

33.383

38.120

39.856

38.569

36.588

42.746

40411


Fuente: Ministerio del Interior
(1) denuncias realizadas en Carabineros de Chile

Por otro lado debemos decir que el problema de violencia intrafamiliar hacia la mujer es un problema muy difícil de tratar, debido fundamentalmente a que existen muchas aristas que se deben tomar en cuenta y que trataremos de desarrollar de la manera mas practica.
El VIF hacia la mujer, se puede dar fundamentalmente de dos maneras y estas son:
1) Violencia Física: Es uno de los indicadores mas fácil de detectar, debido a que se pueden visualizar las consecuencias de los golpes, de los cuales las mujeres son víctimas, estos pueden ser hematomas, fracturas, cicatrices u otras marcas; además que si se somete la mujer a algún examen médico, se pueden encontrar secuelas de violaciones.
2) Violencia Psicológica: Este último indicador es de una complejidad mucho mayor, debido a que estos rasgos no son visibles, ya que solo los presenta la persona que fue víctima de violencia y los cuales tienen que ser detectados por profesionales, como lo son los psicólogos. Entre los rasgos que presentan las mujeres víctimas de maltrato están, la depresión, el insomnio, cambios de humor, ansiedad, cansancio, sentimientos de culpa, baja autoestima, sentimientos suicidas, falta de concentración, entre otros síntomas.
Sin duda que las secuelas del maltrato físico y psicológico, que sufren las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar es muy difícil de borrar, pero aun así no podemos caer en sentimentalismos, ya que si pensamos de manera critica este problema, también podemos decir que muchas veces este tipo de maltratos pueden ser evitados por las mujeres victimarias, ya que son ellas también las que por sus miedos, siguen ocultando estas verdades, tenemos que pensar que las denuncias a veces son puestas y a los días después son retiradas, imposibilitando así que se pueda intervenir en estos casos, con lo que también la responsabilidad de que no sigan ocurriendo los maltratos hacia la mujer, también corre por parte de ellas.
 Por otro lado también debemos considerar cuales son las principales causas, por las cuales las mujeres no se atreven a denunciar a sus agresores: Una de las principales causas es que los hombres se imponen por su carácter ante la mujer, ya que ellos tienen presente una cultura machista y creen que todo lo que hacen siempre esta bien, tendiendo a aminorar a la mujer, ya que no consideran sus puntos de vista, no consideran su inteligencia, ni la forma en que la mujer ve el mundo, dejando incluso de lado los sentimientos que ella pueda tener. Es por esta razón que la mujer tiende a tener miedo a su pareja, ya que esta además de presentar una estructura psíquica por lo general limítrofe, también se impone ante ella por la fuerza o por los constantes maltratos psicológicos, lo que también lo podemos relacionar con que la mujer si bien se pudo haber equivocado, cometiendo algún error, este nunca es motivo necesario éticamente para que la solución a este, sea un castigo como suelen considerarse los golpes. Además que si lo tomamos desde otra arista, también lo que suele ocurrir es que la mujer al creer que se equivoco, comienza a razonar de una forma equivocada, lo que la lleva a aceptar que la maltraten constantemente, ya que tal vez un empujón o una bofetada que le pueda dar su pareja no es suficiente en relación a lo que ella haya hecho, por lo que tiende a creer y mas bien a asumir los constantes maltratos físicos y psicológicos, incluso cayendo en la actitud constante de pedir perdón por algo que ya paso, y que no tiene solución, ya que el tiempo no se puede volver atrás y solo se pude tratar de no volver a equivocar. Sin duda este es el dilema de vida mas grande que enfrenta la mujer maltratada, ya que se ellas caen en el constante cuestionamiento de que si es válido tanto castigo y si se debe seguir soportando la realidad que se está enfrentando, sin ponerle un alto a tanta agresión que se está recibiendo.
 Además, cabe hacer una reflexión en relación a lo que ocurre con la sociedad en general frente a estas problemáticas y con lo que ocurre pensando en el impacto que recibe la mujer al verse cuestionada, frente a la exposición de su vida privada a la luz pública. Por un lado dentro del contexto del sistema capitalista imperante en nuestra sociedad, el sentido de individualidad, con el cual el “otro” deja de ser considerado, porque se da una cultura en la cual lo individual antes que lo social, es decir, cada vez mas se excluye el sentido de unión, ya que se deja de lado lo que le ocurre al otro. Claro que también existen excepciones que si bien no reaccionan por caridad, lo hacen de una manera critica sin saber como poder ayudar para que estas situaciones no se sigan dando. Y por el otro lado encontramos lo que ocurre en el tema de la exposición a la luz publica de la vida privada de la mujer que es maltratada, ya que ella puede denunciar a su agresor exponiéndose voluntariamente a que su caso sea conocido en la prensa o por otros medios, o también puede no atreverse a denunciar el hecho debido a que ella no quiere ser víctima de comentarios o tema constante de cuestionamientos.
  Continuando con nuestro trabajo debemos decir que desde el ángulo legal, el maltrato intrafamiliar y la violencia hacia la mujer se encuentran regulados en la constitución, a través de la “ley Nº 20.066, cuyos principales objetivos son: Prevenir y sancionar la violencia intrafamiliar, proteger a las víctimas de dicha violencia y erradicar los actos de violencia intrafamiliar, es decir que la violencia intrafamiliar no está permitida bajo ningún caso y es sancionada cuando es y cuando no constituye un delito, las multas para los agresores pueden variar de media a 15 UTM (Unidades Tributarias Mensuales) y la sanción puede variar entre los 61 a los 541 días de presidio. En especifico hacia la violencia frente a la mujer, se encuentra además la Ley Nº 19.023 que crea el Servicio Nacional de la mujer y el decreto Nº 1.640 de 1998 que promulga la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, conocida como la Convención Belem do Para”[3]. Entonces debemos tener en claro que los problemas de violencia si tienen un marco legal, con los cuales se pueden regular estas conductas que tienen los hombres frente a las mujeres y que nunca deberían ser permitidas.
  A raíz de esto, también nos surge la interrogante frente a ¿si estas leyes son lo suficientemente eficientes y eficaces para poder sumar soluciones concretas frente al tema de la violencia intrafamiliar hacia la mujer?. Ciertamente a través de las leyes se pretende poder hacer frente a esta realidad que es tan común y tan cuestionada actualmente, pero aun así existen vacíos que se podrían solucionar para poder lograr un mejoramiento en relación a la eficiencia y eficacia con las cuales, se aplican posteriormente las leyes a los sujetos maltratadores de mujeres.
  En relación a este tema debemos mencionar las siguientes “medidas que se pueden aplicar al hombre que es acusado de maltrato intrafamiliar:
a) Obligación de abandonar el hogar que comparte con la víctima.
b) Prohibición de acercarse a la víctima o a su domicilio, lugar de trabajo o de estudio, así como, a cualquier otro lugar al que ésta concurra o visite habitualmente. Si ambos trabajan o estudian en el mismo lugar se oficiará al empleador o director del establecimiento para que adopte las medidas de resguardo necesarias.
c) Prohibición de porte y tenencia o el comiso de armas de fuego.
La infracción de algunas de las tres medidas anteriores, puede acarrear sanción penal o arresto hasta por 15 días para el ofensor.
d) La asistencia obligatoria a programas terapéuticos o de orientación familiar”[4].
  Si comenzamos a analizar estas posibles medidas que se pueden adjuntar a la pena o castigo que reciba el sujeto que practica la violencia intrafamiliar, es aquí donde comienza a surgir la crítica, ya que la ley Nº 20.066 no debería contener estos puntos como solamente parte de una elección del juez que lleve el caso, sino que estos deberían ser obligatorios, ya que unos dependen de otros; a lo que nos referimos es que el posible imputado por delito de violencia intrafamiliar debería seguir esas medidas, lo que conllevaría a que la mujer en cuestión se sintiera mas segura, es decir ya no tendría que vivir con el miedo de que, cuando su esposo termine de cumplir su pena en la cárcel (si es que esta le fue otorgada), volviera a la casa a rehacer conductas que le fueron sancionadas, ya que tenemos que considerar que los hombres maltratadores de mujeres, por lo general se encuentran enamorados de ellas, y por lo cual tienden a considerar a la mujer como parte de ellos mismos, por lo que es mas facial que vuelva a reincidir en estas conductas, como forma de auto castigarse, siendo que en realidad se va a terminar por continuar con los maltratos hacia el sexo femenino, es decir de su pareja. Además debemos considerar que el punto d, es fundamental y mucho menos debería dejarse como opción del juez, ya que si bien ellos están facultados para realizar estas elecciones según el caso, este punto que implica asistencia terapéutica y orientación familiar, es primordial en la recuperación de la mujer afecta por VIF y del hombre, el que fue su victimario, debido a que la mujer necesita de una constante asistencia para poder lograr superar los traumas que los constantes episodios de violencia le podrían haber traído, ya que si no es tratada no podrá seguir su vida normal, ya que cualquier cosa que le recuerde que fue víctima de maltrato ya sea físico o psicológico, hará que sus recuerdos afloren y tendrá como consecuencia algún episodio depresivo u otro similar, debido a que la angustia de lo ocurrido volverá a pasar a primer plano en su vida y terminara interviniendo en todo lo que ella haga, es por esta razón que es primordial un tratamiento adecuado. En el caso del hombre, si bien este debe cumplir con penas de cárcel, de pago de utm, debemos considerar que el factor psicológico que lo impulso a maltratar a su pareja aun seguirá presente, ya que no es cuantificable ni empíricamente observable que a cambio de cumplir estas condiciones, su psicología cambie. Este es punto fundamental ya que si bien el hombre puede estar obligado a ir a terapia, este lo hará por mero condicionamiento para salir en libertad y quedar libre de la forma mas rápida posible, por lo cual es urgente que se someta a un tratamiento continuo, con el fin de lograr que a largo plazo este hombre, no vuelva a caer ni siquiera en la tentación de volver a agredir a su esposa, ya que si un día vuelve a su casa, su esposa no querrá que vuelva a pasar lo mismo, ya que sería una cadena viciosa de la cual no se estaría libre y al final las únicas consecuencias serán un nuevo maltrato intrafamiliar, un desperdicio de recursos que se podrían haber utilizado en otras cosas en relación por ejemplo con el desarrollo de la mujer.
A modo de conclusión, debemos decir que el maltrato intrafamiliar hacia la mujer, es una realidad que nadie está libre de vivir, ya que si tan solo fuéramos mas observadores nos podríamos dar cuenta de que esta es una realidad cada vez mas cotidiana y que la mayoría de las veces esta frente a nuestros ojos, sin saber nosotros reconocerla. Es por esto que cabe la necesidad que las leyes sean mucho mas exigentes y parejas para todos los agresores, ya que el daño psicológico causado nunca será comparable como para que alguna persona pueda escoger que castigo sería mejor, es por esta razón que las cuatro medidas nombradas anteriormente y que están en directa relación con la ley Nº 20.066 del maltrato intrafamiliar, deberían ser obligatorias y no seguir solo siendo parte de un podría ser. Tal vez esto pueda sonar un poco arbitrario, pero entonces donde se deja la ética que nos dice que la violencia no debe ser permitida.


Bibliografía
  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. [en línea]. Disponible de World Wide Web: http://www.bcn.cl/carpeta_temas_profundidad/violencia-intrafamiliar.
  • SERNAM. [en línea]. Disponible de World Wide Web: http://www.sernam.cl/cedocvi/web/fus_index.php?sec=2.



martes, 28 de enero de 2014

"La Sistematización en el Trabajo Social"

Antes que todo, debemos referirnos a que “La Sistematización es un concepto multivoco, polifónico; sus acepciones han estado relacionadas principalmente con el contexto y sus desarrollos prácticos, las intencionalidades que se le otorgan y las condiciones de trabajo en que puede realizarse”[1]. En palabras simples lo que se quiere decir es que la sistematización, no tiene una sola definición debido a que no todas las personas y autores la consideran con un mismo objetivo en común; es por esto que muchas veces si leemos artículos o textos de sistematización, encontraremos que como concepto se le da diferentes acepciones. A razón de lo mencionado anteriormente, es que nos enfocaremos en uno de sus significados, el cual es planteado desde la educación popular:

Sistematización: Es una “especie particular de creación participativa de conocimientos teórico-prácticos desde y para la acción de transformación entendida como construcción de capacidad protagónica del pueblo”[2]. La sistematización es entonces creación que involucra en especial para un trabajador social, no tan solo su individualidad sino además a uno de los principales actores dentro de la acción social, es decir el pueblo. Ambos producen conocimientos y no solo esto, ya que además se desarrollan aprendizajes de este acto comunicativo, la sistematización entonces como acto de conocimiento y reflexión, nos lleva a entender la practica en la cual nos desarrollamos como trabajadores sociales. Además “la sistematización propicia el análisis de coyuntura de las prácticas y alimenta procesos de construcción democrática; contribuye a crear y calificar conocimientos y capacidades para entender y transformar la realidad con criterios de coherencia entre lo cotidiano y lo publico, lo económico y lo político, lo particular y lo global”[3]. Para los Trabajadores sociales se convierte en un medio por el cual se puede llegar a un análisis y reflexión, que son categorías validas como forma de entender la realidad en la cual el pueblo esta inserto, con el fin de poder actuar en pro de un mejoramiento de las condiciones sociales en las que se encuentra este.

Cuando llegamos a este punto, es importante señalar que “la sistematización relaciona los procesos inmediatos con su contexto, confronta el que hacer práctico con los supuestos teóricos que lo inspiran. Se sustenta en una fundamentación teórica y filosófica sobre el conocimiento y sobre la realidad histórica social”[4]. Es así como la sistematización se sitúa entre un equilibrio de entre la teoría y las descripciones que se puedan realizar, con esto se comprueba el nivel complejo de realizar una sistematización; hay que considerar también que además se producen diferentes debates epistemológicos, que están basados principalmente en que no existe una determinada manera de sistematizar y en el sustento que se le da (según diferentes paradigmas como los son por ejemplo, el positivista y el histórico- hermenéutico).

Entonces podemos decir que la sistematización, es un herramienta de gran utilidad que puede usar el trabajador social para comprender y entender la realidad en la cual esta inserto junto a el sujeto de atención, y además de esto significa una utilidad mucho mayor, ya que al acumular los aprendizajes y los conocimientos extraídos (después de observar, analizar y reflexionar) se puede llegar a vislumbrar las probables soluciones y/o formas de intervenir en la realidad de la problemática social. Es importante destacar que si se logra conocer la realidad de las personas de una forma objetiva (no dejándose llevar por prejuicios ya que la realidad de cada persona es diferente, debido a que todos piensan de una manera distinta, porque cada individuo le da a su propia realidad un significado diferente), se puede llegar como trabajadores sociales a sistematizar las propias practicas y actividades que se dan en relación a esto, lo que contribuiría a lograr primeramente un primer acercamiento a la realidad y luego una rápida priorización de las necesidades del pueblo mas urgente y por consiguiente permitiría adquirir una reflexión y una fuerza mucho mayor sobre la practica del trabajo social.

Por último a la luz de lo que plantea Antonio Sandoval, podemos mostrar en simples pasos su propuesta metodológica, de cómo podemos sistematizar la práctica en el trabajo social. Esta propuesta consiste en:

1- Justificación: se establece el objeto de estudio de la sistematización, lo que se quiere sistematizar y el por qué de esto.

2- Objetivos: en esta etapa se explica la razón del por qué, se quiere sistematizar esa experiencia de practica.

3- Contextualización y reconstrucción de la practica: “como las prácticas que realiza el trabajador social son muy complejas, debido a que en ellas confluyen múltiples determinaciones, es necesario situar la practica a sistematizar en el marco de su contexto histórico y geográfico social global que ejerce influencia determinante sobre la misma”[5]. Es necesario contextualizar porque este medio se convierte en una herramienta fundamental, con la que se puede hacer frente a circunstancias con características especificas, debido a esto se puede realizar el restablecimiento de la practica, identificando y clasificando los elementos propios de esta.

4- Descripción de la practica: Al tener reconstruida la practica, se debe elaborar un discurso descriptivo mediante el cual, se de a conocer los factores que se manifestaron en la practica, dándole un carácter de orden lógico.

5- Interpretación critica de la practica reconstruida: se analizan los aspectos fundamentales del proceso, como se dio este y a través de esto se vuelve a construir el proceso y de esta forma extraer las conclusiones del por qué ocurrieron los hechos, interpretando críticamente los resultados y así mejorar los aprendizajes obtenidos.

6- Conclusiones: A través de las innumerables experiencias de análisis y reflexión, se llega n a establecer las conclusiones, que tienen como fin determinar cuales fueron los resultados de las prácticas. Cabe mencionar que estas conclusiones se da en dos niveles, los cuales son:
Por un lado en relación a la satisfacción de necesidades, que nos indica el grado de contribución a la comunidad a solucionar los problemas que en ella estaban presentes.
El último nivel se da en relación al cumplimiento de los objetivos, es decir ¿Se logro lo esperado en un principio al comenzar la sistematización?

7- Prospectivas: Esto lo podemos definir tomando las mismas palabras de Sandoval, “¿Cómo se puede transformar esta práctica para lograr mejores resultados?”, en otras palabras es decir como se puede transformar lo analizado y reflexionado para obtener una mejor restructuración de la practica.

8- Socialización: Este último paso implica elaborar un documento, en el cual se manifieste el análisis de cómo lograr una retroalimentación de los conocimientos y experiencias obtenidas a través de la sistematización, con el fin de mejorarla y logar un cambio.

Es así como se puede lograr una sistematización de la práctica del trabajo social. Lo cual si se logra contribuiría enormemente a crear estrategias en pro del desarrollo social. A modo de conclusión diremos entonces que la sistematización incentiva el dialogo entre los saberes prácticos y teóricos, lo que induce a la reflexión constante de las realidades sociales, lo que desemboca en una generación de conocimiento social a través de la experiencia, que se transforma finalmente en un método practico para poder intervenir en la realidad social.

[1] “La Sistematización de la practica del trabajo social” Cáp. 2, “Algunas definiciones. Avances en la conceptualización”. Rosa María Cifuentes Gil. Pág. 27.
[2] “La Sistematización de la practica del trabajo social” Cáp. 2, “Algunas definiciones. Avances en la conceptualización”. Rosa María Cifuentes Gil. Pág. 31.
[3] “La Sistematización de la practica del trabajo social” Cáp. 2, “Algunas definiciones. Avances en la conceptualización”. Rosa María Cifuentes Gil. Pág. 63.
[4] “Propuesta Metodológica para sistematizar la practica profesional del Trabajo Social” Cáp. 6, “La Sistematización”. Antonio Sandoval Avila. Pág.114.
[5] “Propuesta Metodológica para sistematizar la practica profesional del Trabajo Social” Cáp. 7, “Propuesta Metodológica para sistematizar La Practica Profesional del Trabajo Social”. Antonio Sandoval Avila. Pág.139.

­­­

Bibliografía

·  Rosa María Cifuentes Gil. “La Sistematización de la Practica del Trabajo Social”. Ed. LUMEN/HVMANITAS. Buenos Aires 1999.
· Antonio Sandoval Avila. “Propuesta Metodológica para sistematizar la practica profesional del Trabajo Social”. Ed. Espacio. Buenos Aires 2001.
·   Salomón Magendzo K. “La sistematización como acto comunicativo y su relación con el constructivismo” en Revista La Piragua Nº9, Ed CEAAL, Santiago de Chile, 1994.


Previsión Social

Objetivo General:
  • Lograr explicar de una manera clara el FONDO NACIONAL DE SALUD (FONASA), con el fin de dar a conocer a las personas la información mas relevante de esta institución de seguridad social, la cual les sirva como un medio de orientación, frente a su decisión de escoger un sistema de previsión social adecuado, de acuerdo a sus necesidades y considerando el contexto en el que viven.
Principales Contenidos:
  • Seguridad social.
  • Fondo Nacional de Salud, FONASA.
  • ¿Por qué afiliarse a FONASA?

Lo primero que tenemos que tener claro para enfocarnos en lo que es el Fondo Nacional de Salud, es a que nos referimos cuando hablamos de Seguridad Social. Entonces ¿que es la Seguridad Social?

Según el Ministerio del Trabajo y de Seguridad social, en Chile la Seguridad Social es un derecho establecido en la Constitución para todos los ciudadanos y ciudadanas sin distinción de edad, sexo o condición social con el objetivo de garantizar una real protección ante la vejez, la muerte, la discapacidad, las enfermedades o accidentes, la maternidad, el desempleo y todas las llamadas contingencias sociales que crean estados de necesidad. Es decir, que la seguridad social es un sistema de protección universal, que contempla la cobertura de las necesidades socialmente reconocidas entre las personas, entre las cuales encontramos la necesidad de salud y la cual es nuestro tema desarrollar.




Fondo Nacional de Salud
(FONASA)
El Fondo Nacional de Salud (FONASA), es una institución de seguridad social pública en salud, que garantiza protección social en la salud a los habitantes de nuestro país, afiliados y beneficiarios de este sistema. FONASA funciona bajo la premisa de brindar una atención de manera universal, solidaria y equitativa, contribuyendo a mejorar el bienestar y calidad de vida de la población.

FONASA es el organismo público encargado de otorgar cobertura de atención, tanto a las personas que cotizan el 7% de sus ingresos mensuales para la salud, como a aquellos que, por carecer de recursos propios, financia el Estado a través de un aporte fiscal directo. Actualmente da cobertura de salud a más de 12 millones de beneficiarios, sin exclusión como se da en el caso del sistema privado, por lo tanto no se discrimina ni por edad, sexo, nivel de ingreso, numero de cargas familiares y enfermedades pre-existentes.

¿Cómo afiliarse a FONASA?
Para lograr incorporarse a FONASA, solo se debe presentar la documentación adecuada en cualquier sucursal de esta institución a nivel Nacional, para ello solo revise si se encuentra en alguna de las siguientes clasificaciones y de acuerdo a ellas están explicados los documentos que necesita.


Si usted es TRABAJADOR DEPENDIENTE CON CONTRATO A PLAZO FIJO O INDEFINIDO, debe presentar la siguiente documentación:
  • Ultima planilla de cotizaciones INP- AFP.
  • Fotocopia del contrato de trabajo.
  •  Cédula de Identidad.
  • Certificado para la obtención de credencial de salud completo, es decir firmado por titular y el empleador.
  • Documento que acredite el derecho a asignación familiar de sus cargas legales, lo que incluye a hijos menores de 18 años y hasta los 24 años siempre que estudien (emitidos por INP o Caja de compensación, si corresponde).
  • Carta de desafiliación de la Isapre, en caso que corresponda.

Si usted es TRABAJADOR INDEPENDIENTE, debe presentar la siguiente documentación:
  • Cotización para previsión y para salud del último mes.
  • Fotocopia de cinco pagos previsionales correspondientes al periodo de los últimos 12 meses anteriores a la afiliación.
  • Cédula de identidad.
  • Certificado para la obtención de credencial de salud completo y firmado por el titular.
  • Declaración jurada simple de que el cónyuge e hijos no perciben ingresos y que viven a sus expensas.
  • Libreta o certificado de matrimonio o certificados de nacimientos para acreditar sus cargas legales, esto incluye hijos menores de 18 años y hasta las 24 años siempre que estudien (es válido el certificado de alumno regular de la institución en la que realizan sus estudios).
  • Carta de desafiliación de la Isapre, en caso que corresponda.

Si usted es TRABAJADOR CONTRATADO POR DÍAS O POR OBRA O FAENA DETERMINADA, debe presentar la siguiente documentación:
  • Fotocopia de la planilla de cotizaciones INP- AFP.
  • Fotocopia de contrato de trabajo ya sea por días (turnos o jornadas) o por obra o faena determinada.
  • Cédula de identidad.
  • Certificado para la obtención de credencial de salud completo, es decir firmado por titular y el empleador.
  • Documento que acredite el derecho a asignación familiar de sus cargas legales, lo que incluye a hijos menores de 18 años y hasta los 24 años siempre que estudien (emitidos por INP o Caja de compensación, si corresponde).

Si usted es PENSIONADO QUE RECIBE ALGÚN TIPO DE PENSIÓN PREVISIONAL DE CUALQUIER NATURALEZA, debe presentar la siguiente documentación:
  • Última colilla de pago de pensión.
  • Cédula de identidad.
  • Certificado para la obtención de credencial de salud, debidamente llenado por la entidad pagadora de su pensión.
  • Documento que acredite el derecho a asignación familiar de sus cargas legales, lo que incluye a hijos menores de 18 años y hasta los 24 años siempre que estudien (emitidos por INP o Caja de compensación, si corresponde).
  • Carta de desafiliación de la Isapre, en caso que corresponda.

Si usted es TRABAJADOR CESANTE QUE PERCIBE ALGUN SUBSIDIO DE CESANTIA O QUE ESTÁN ACOGIDOS AL SEGURO DE DESEMPLEO, debe presentar la siguiente documentación:
  • Comprobante del último pago del subsidio de cesantía o del seguro de desempleo.
  • Cédula de identidad.
  • Certificado para la obtención de credencial de salud completo firmado por el titular.
  • Carta de desafiliación de la Isapre, en caso que corresponda.

Luego de la incorporación a FONASA, los beneficios comienzan al momento de afiliarse a FONASA.

  • En caso de las personas que trabajan por primera vez y no han estado en FONASA, acceden a contar del momento que adquieren su calidad de afiliados.
  • Los trabajadores dependientes: a contar del primer día, del mes subsiguiente al de la desafiliación de la Isapre, si corresponde.
  •  Los trabajadores independientes: a contar del pago de la última cotización en FONASA, siempre y cuando hayan efectuado 6 cotizaciones previsionales, continuas o discontinuas, durante los 12 meses anteriores, con la última al día.
  • Los pensionados: desde el pago de su primera pensión. Mientras realizan el trámite quedaran protegidos al presentar la documentación que respalda la solicitud.
  • Los trabajadores cesantes: desde el momento en que se les pague el respectivo subsidio o seguro de desempleo.

Además cabe destacar que son beneficiarios no cotizantes de FONASA:
  • Las cargas familiares de los cotizantes, que cumplan con los requisitos de la Ley (DFL 150).
  •  Beneficiarios de Pensiones Asistenciales de invalidez y ancianidad.
    Personas con deficiencia mental a que se refiere la Ley 18.020, cualquiera sea su edad, siempre que no sea causante de subsidio familiar.
  • La mujer embarazada, que no tiene previsión, hasta el sexto mes del nacimiento del hijo.
    Causantes del subsidio único familiar.
  •  Personas carentes de recursos, también llamados indigentes.

Política de derechos ciudadanos en FONASA

FONASA cuenta con una carta de derechos ciudadanos, para los beneficiarios con derecho a:

1. Solicitar servicios y productos disponibles en los canales de atención, a través de la red de sucursales dispuesta a lo largo del territorio Nacional, de su línea 600 360 3000 y de su pagina Web www.fonasa.cl.
2. Ser atendidos en consultorios y hospitales públicos, con las condiciones definidas por FONASA.
3. Recibir atención en caso de urgencia con riesgo vital, sin exigencia de cheque en garantía, condición que debe ser certificada por escrito por el médico que ha otorgado la primera atención en el servicio de urgencia del establecimiento público o privado respectivamente.
4. Exigir la garantía AUGE o GES, con el fin de tener las garantías y protección financiera establecida por la ley, para cada uno de los problemas de salud incorporados en el régimen de garantías explícitas en salud.
5. Realizar el examen de medicina preventiva gratuito, previa solicitud en el consultorio.
6. Elegir donde y con quien atenderse, si es cotizante, pagando con bonos de atención siempre que este clasificado en los tramos B, C o D de FONASA.
7. Solicitar credencial de salud, la cual es igual para todos los beneficiarios, independientemente del tramo en el que se encuentren clasificados.
8. Informarse, preguntar solicitudes, denuncias, reclamos y sugerencias, a través de la red de sucursales a nivel Nacional, a través de la línea 600 360 3000 o a través de su pagina Webwww.fonasa.cl.
9. Conocer el nombre del funcionario de FONASA, el cual les otorga un servicio para un dialogo responsable.
10. Recibir respuestas ante reclamos formales en FONASA, en un plazo máximo de 15 días hábiles.
11. Recibir un trato digno y respetuoso, en todo momento durante la atención que brinda FONASA.


Plan de Beneficios de FONASA
FONASA tiene dos modalidades de atención para sus beneficiarios, las que puede utilizar indistintamente, dependiendo de su clasificación por nivel de ingresos, grupo A, B, C y D.


1) Modalidad de Atención Institucional

  • ¿Dónde se atiende?
    Se puede atender en consultorios, centros de referencia de salud (CRS), centro de salud familiar (CESFAM), centros de diagnósticos terapéuticos (CTD) y hospitales públicos.
  • ¿Cómo se accede?
    Se accede a través del consultorio de atención primaria donde se encuentre inscrito el beneficiario. Desde este lugar podrá ser derivado a un centro de mayor complejidad, como lo son los centros de especialidades u hospitales públicos, en el caso que sea necesario. En el caso de tratarse de una urgencia se debe dirigir la persona, al servicio de atención primaria de Urgencia (SAPU), más cercano o al servicio de urgencia de algún hospital público.
  • ¿Cuánto se paga por atención?
    La atención y su pago, se realiza según el grupo de ingreso en que el beneficiario se encuentre clasificado, es decir A, B, C o D.

GRUPOS DE FONASA
GRUPO A: se encuentran las personas carentes de recursos.


GRUPO B: se encuentran las personas con sueldo mínimo y beneficiarios de 60 años y mas, para ellos la atención es gratuita.

GRUPO C: se paga el 10% del valor total de la atención.

GRUPO D: se paga el 20% del valor total de la atención. Incluye programas especiales en la modalidad de atención Institucional (MAI).


2) Modalidad de Atención de Libre Elección
  •  ¿Dónde se atiende?
    Se puede atender en centros de salud, hospitales y clínicas privadas en convenio, y con ello se adquiere el derecho de elegir médicos y especialistas de preferencia del paciente. También se puede optar por la atención en sala de pensionado de un hospital público.

    Pero debemos decir que solo los afiliados a FONASA en los tramos B, C o D, pueden acceder a esta modalidad.
  • ¿Cómo se accede?
    Se accede a través de bonos o programas médicos, que se compran en las sucursales de FONASA y se paga de acuerdo al nivel de inscripción del profesional, centro médico o clínica en convenio que el beneficiario elija. Los niveles de inscripción de los profesionales o establecimientos privados en convenio son 1, 2 o 3, siendo el primer nivel el de costo más barato.

    Por otro lado en el caso que el centro médico este adherido al sistema de bono electrónico de FONASA, puede pagarlo en el mismo lugar, sin necesidad de acudir a la sucursal.
¿Por qué afiliarse a FONASA?
Es importante destacar que FONASA es el sistema de previsión social mas demandado a nivel nacional, en comparación al sistema de las Isapres. Por lo mismo debemos decir que una de las causas por las que ocurre esto, es debido a la calidad de beneficios que ofrece FONASA a los usuarios que demandan salud.


Debido a la razón que acabamos de plantear, es importante destacar por qué los usuarios del sistema de salud, deben incorporarse a este sistema de previsión, en comparación al sistema privado. Para ello destacaremos los beneficios más importantes de FONASA.

Uno de los principales beneficios de FONASA tiene que ver con el ingreso a este sistema de previsión social, ya que a través del sistema público se ingresa automáticamente y es un sistema solidario. Este sistema de salud no discrimina como el sistema privado, el cual depende del número de cargas que tenga el beneficiario, del nivel de riesgo que tenga la persona, lo cual está dado por el género, edad del cotizante y sus cargas. En este mismo contexto destacamos que las personas pertenecientes al grupo A de fonasa, tienen el 100% de la atención gratuita, lo que conforma uno de los beneficios más importantes de fonasa, considerando que existen beneficiarios en complejas situaciones socio-económicas. Informamos además que FONASA, para la realización de exámenes médicos y consultas de especialidades, tiene un conveniente sistema de co-pago, el cual es gratuito para los grupos A y B, el grupo C paga un 10% del valor de la atención y finalmente el grupo D, paga un 20% del valor de la atención. Por otro lado también destacamos la atención dental que pueden recibir los beneficiarios de FONASA, para ello se debe realizar un copago en el caso de atención en hospitales públicos, este se manifiesta con un pago del 30% del valor de la atención en el caso del tramo B, un 50% en caso del tramo C y un 80 % en el tramo D.

Además, debemos destacar que las prestaciones AUGE-GES (sistema de garantías explicitas en salud), se otorgan sin cobrar un valor adicional a ninguno de sus beneficiarios, a diferencia del sistema privado, se consideran las enfermedades preexistentes declaradas. El AUGE está diseñado para que el impacto en el presupuesto familiar sea el menor posible.

Por ultimo destacar que si no se cumplen los beneficios de FONASA, es importante que el usuario se dirija a la Superintendencia de Salud, la cual se preocupa específicamente de verificar que se cumplan las bonificaciones y coberturas, copagos y prestamos médicos, clasificación del grupo de salud (A, B, C o D) según renta y numero de cargas, garantías AUGE o GES y aplicación de la ley de urgencia.

Visión usuario de FONASA
Si bien la información para desarrollar este portafolio fue obtenida en su gran mayoría a través de la pagina web de FONASA (www.fonasa.cl), creemos que la información no se encontraba en su totalidad clara, ya que habían muchos tecnicismos y conceptos sin definir, lo que provocaba que no se pudiera llegar al grado de comprensión que necesita esta información, para poder saber en definitiva que es FONASA y cuáles son los beneficios que tendría cualquier usuario, en el caso de querer comenzar a ser parte de este sistema de salud público. Es por esta razón, que el presente portafolio desde una visión objetiva, trato de dar a conocer de una manera clara y precisa que es este sistema de salud pública y por qué conviene afiliarse a el.

  
Fuentes:

Manual para dirigentes sociales, Ministerio de Salud.



lunes, 27 de enero de 2014

Proyecto Social como Intervención en el Trabajo Social




Para comenzar a analizar el tema del Proyecto Social como Intervención, es preciso definir dos conceptos que son de suma importancia para el desarrollo y el entendimiento del mismo tema en cuestión, estos son:
a) Proyecto: “Representación de una obra o conjunto de actividades interrelacionadas con un fin determinado”[1]
a) Intervención: “Acción de intervenir y de tomar parte en un asunto”[2]
Entonces al unir ambos conceptos, podemos comprender a grandes rasgos en que consiste el proyecto social como intervención. Al analizar esto en más profundidad, podemos decir que el proyecto en si, para la labor que realiza el trabajador social es una herramienta con la cual se intenta abordar las problemáticas sociales, en la intervención social que va directamente en ayuda hacia las personas de más bajos recursos, más pobres y que se encuentran en riesgo social.
Esta acción que realizan los trabajadores sociales (nos referimos a la intervención social), podemos decir entonces que se enmarca dentro de un contexto marcado por las numerosas problemáticas sociales, que día a día no solo se viven en nuestro país, sino que también en el resto del mundo, especialmente en países de América Latina y el África. Esta intervención social se realiza como una práctica social y como una acción profesional, que cada vez se convierte en una pieza fundamental dentro de la labor constante del trabajador social.
Es así como surge el Proyecto Social y tal como se dice en el artículo de la revista Iberoamericana de la educación, editada por la OEI( Organización de Estados Iberoamericanos), el proyecto social es “Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles, surge como una intervención grupal o personal buscando resolver un problema de conocimiento referido a la mejora , o a la corrección, o a la instrumentación de acciones novedosas, ante una necesidad personal o grupal”. Por lo tanto el trabajo social como saber practico, busca proyectar, realizar acciones en pro de buscar una solución a las necesidades personales y o grupales de las personas, no solamente con el fin de generar una mejoría a corto plazo, sino que sea la solución de corte definitivo a estos problemas. Es importante señalar que este problema de conocimiento que se busca resolver, también satisface uno de los principios de lo que es el trabajo social, ya que con este se origina un acervo metodológico, ya que también el trabajo social se puede definir como ciencia.
Siguiendo con nuestro análisis y tomándonos del punto anterior, diremos que el proyecto social, busca de una manera tanto cualitativa como cuantitativa interpretar la realidad, que si bien se compone de diversos paradigmas, busca de esta forma dar respuesta a las problemáticas sociales, que le dan la importancia y marcan el factor principal de la función de un proyecto de intervención social. Además debemos resaltar que un proyecto no son simples planificaciones, que se hacen de un día para otro y que dan resultados de una forma rápida, esta última característica si bien cualquier persona o trabajador social buscaría obtener como resultado, no se puede caer en falsas expectativas ni en falsas ilusiones y se debe cumplir con el proceso de planificación de un proyecto, el que se enmarca en tener una estructuración determinada, constituida por un método de trabajo, un tiempo de realización y un objetivo de realización. En esta misma línea y siguiendo con la metodología de lo que es un proyecto de intervención social, que bien muchas veces forma parte de una investigación como puede ser de una investigación-acción participativa, se debe establecer primeramente el fin del proyecto y su objeto , ya que sino tenemos claro esto, no se pueden seguir con los pasos posteriores. Al tener claro el objetivo que puede ser por ejemplo erradicar un campamento a otro terreno físico que se encuentren dentro del marco de la ley y el fin que puede ser (también en relación a este ejemplo), el alejar a los niños de las malas condiciones sanitarias de estos lugares, se procede a “definir las actividades a realizar, los pasos necesarios para llevarlas a cabo, se consideran los recursos y los medios disponibles (y los que hay que conseguir), todo ello en vista de poner en marcha un proyecto o programa cuya realización, se piensan resolver determinados problemas y/o necesidades”[3], hay que estar consciente y pensar racionalmente que las necesidades son ilimitadas y el factor recurso es limitado, por lo que como nos plantea el autor hay que realizar un restablecimiento de prioridades, según diferentes criterios y valores que marcan el sentido del proyecto y que están en directa relación con los propios valores tanto del trabajador social como de las personas que conforman los individuos, clientes a intervenir. Ya que con la relación existente entre necesidad-recurso no se puede dar solución a necesidades que no son parte de las prioridades, por lo que se podría dar en ciertos proyectos algún problema de carácter ético, marcado por los sentimientos y emociones que abordan al trabajador social que participa de la formulación y realización del proyecto, ya que marcado y tal vez afectado por las circunstancias en que se dan las problemáticas, podría actuar en contra de los principios que quizás no son meramente de él, sino de la institución a la cual pertenece y actuar en contra de estos. Hay un aspecto clave que podemos resaltar y es que en el trabajo social se da “por un lado, la asistencia frente al sufrimiento social y, por otro, los ideales democráticos de promoción, de auto-organización y de emancipación de las personas. Para a cabo esta doble referencia debe asumir una parte de ilegalidad, no estar plenamente identificado con las instituciones sociales para las cuales trabaja y estar en consonancia con las personas a las que se trata de ayudar. El trabajador social recibe su misión desde las instituciones, pero su legitimidad la debe a las personas al servicio de las cuales ejerce su profesión”[4]. Con esto podemos comprobar lo que estábamos planteando y más aun ya que nos entrega una visión, una forma de cómo enfrentarnos y de cómo tenemos que actuar como trabajadores sociales, ya que mediante esta forma se equilibra la balanza y el problema ético se ve disminuido.
Por último y como lo plantea en su libro Ezequiel Ander-Egg (Investigación y Diagnostico para el Trabajo Social), con el establecimiento de las prioridades y con los datos obtenidos se procede a establecer alternativas de cómo actuar frente a los problemas y se terminan de dimensionar los cálculos y los problemas posibles a enfrentar; con esto se da termino al proceso del proyecto y solo quedarían después tres pasos a seguir, como parte de este proceso de investigación y resolución del proyecto, estos los podemos resumir en : Primeramente, junto con tener elaborado el calendario de trabajo (una especie de carta Gantt) se debe asignar las diferentes personas responsables en la ejecución, dirección y realización del proyecto; luego siguiendo con este esquema se pasa a el punto culminante del proyecto y se pone en marcha este y por último, se hace un seguimiento del proyecto y de sus resultados, lo que finalmente conllevara a obtener un sinnúmero de conocimientos y experiencias que en un próximo proyecto podrían ser de valiosa ayuda.
Con estos pasos damos por finalizado lo que constituye un proyecto en si, es decir de esta manera podemos dar por concluido una de las formas más importantes y relevantes de intervenir socialmente en las personas o grupos que necesitan ayuda de forma concreta y precisa. Por consiguiente hemos terminado de realizar la acción, legal, teórica, metódica, programada y científica que llamamos intervención social y que tiene como principal actor a los sujetos miembros de una biodiversidad cultural, marcada por el continuo riesgo social al que se enfrentan continuamente.
_________________
[1] “Proyecto” Diccionario Pequeño Larousse en color. Ramón García- Pelayo y Gross. Ultima edición Larousse España 1990, pág. 728.
[2] “Intervención” Diccionario Pequeño Larousse en color. Ramón García- Pelayo y Gross. Ultima edición Larousse España 1990, pág. 501.
[3] “Investigación y Diagnostico para el Trabajo Social” Cáp. 1, “La Investigación-Acción Participativa como un a metodología apropiada para un Trabajo Social Liberador”. Ezequiel Ander-Egg. Pág.26.
[4] “Fundamentos del Trabajo Social, Ética y Metodología” Cáp. 9, “Respondiendo a las nuevas situaciones desde los fundamentos del Trabajo Social”. Cristina De Robertis. Pág. 182.

Bibliografía
·   Cristina De Robertis. “Fundamentos del Trabajo Social, Ética y Metodología”.Ed.NAU Libres. Universidad de Valencia 2003.
·   Ezequiel Ander-Egg. “Investigación y Diagnostico para el Trabajo Social”. Ed. HVMANITAS. Buenos Aires 1990.
·   Diccionario Pequeño Larousse en color. Ramón García- Pelayo y Gross. Ultima edición Larousse España 1990. Páginas 501 y 728.
·   Raúl Paglilla. Revista Iberoamericana de Educación [en línea]. Ed. Organización de Estados Iberoamericanos [Madrid, España] febrero 2007 [revisado 17 diciembre 2008].
Disponible de World Wide Web: http://www.rieoei.org/experiencias143.htm