miércoles, 30 de julio de 2014



1. Planteamiento y Justificación del Problema

El sobrepeso infantil constituye uno de los problemas de salud mas importantes a nivel mundial, debido a las consecuencias que puede tener en el desarrollo físico, psicológico, social y cultural de un niño(a) una mala alimentación. Según cifras entregadas por la Organización Mundial de Salud (OMS) en 2010 alrededor de 43 millones de niños(a) menores de cinco años sufrían de sobrepeso, de estos, 15 millones corresponde a niños(as) de países en vías de desarrollo, mientras que los 8 millones restantes corresponden a niños de países desarrollados, por otra parte también debemos mencionar los datos que entregan otras investigaciones, en donde se revela que la prevalencia estimada de obesidad y sobrepeso en niños a nivel mundial es de 2.7 y 7.6 por ciento respectivamente, con cifras de obesidad que van desde el 0,2 por ciento en África sub-sahariana el 23,6 por ciento en la región de las Américas (Loaiza, 2006) Mientras que en Chile según cifras entregadas por el Ministerio de Salud (MINSAL) el año 2007 y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) el 2010 niños(as) entre 6 y 8 años alcanzan un 21,5% con problemas de sobrepeso. Ahora bien no debemos dejar de lado las consecuencias sociales que tiene esta problemática, para Erving Goffman el niño(a) puede ser sujeto de exclusión y discriminación social debido a no ser aceptado en el medio social. (Goffman, 1898)

Cuando utilizamos el término “sobrepeso” no nos estamos refiriendo a tener unos kilos de más, ya que un gran porcentaje de población en el mundo se encuentra en esta situación, más bien nos referimos a poseer un Índice de Masa Corporal o IMC superior a 25 e inferior a 30, el IMC es el índice mas adecuado para medir si el peso es adecuado de acuerdo a la estatura, la fórmula que se utiliza para poder calcularlo es dividir el peso en kilogramos por el cuadrado de la estatura en centímetros (Kg/Cm2). Al aumentar el IMC también aumenta el riesgo de padecer otras enfermedades, tales como la diabetes, cardiopatías, problemas cardiovasculares, e incluso algunos cánceres. Pero no solo podemos hablar de los problemas de índole biológicos que acarrea el sobrepeso, ya que este también conlleva problemas psicológicos y sociales, en el caso de los niños esto los conduce al aislamiento y disminución de la autoestima, afectando así la esfera de relaciones personales, familiares y académicas, (Loaiza, 2006) el sobrepeso también impide que las personas puedan realizar actividades tan comunes como comprar en tiendas, sentarse en los microbuses, o incluso caminar algunas cuadras, ya que se cansan con mayor facilidad, en el caso de los niños(as) este sobrepeso les impide realizar actividades físicas que requieran mucho esfuerzo, por lo que terminan aislándose de la interacción con sus pares, excluyéndose socialmente.

Es importante destacar que en nuestra sociedad actual a los niños (as) los medios de comunicación los están bombardeando constantemente con mensajes de físicos muy irreales; a las niñas se les muestran mujeres que se encuentran extremadamente delgadas, llegando a verse poco saludables, mientras que a los niños se les muestran a hombres musculosos y con un físico sumamente inflado, pero la realidad es que en ambos casos estos son cuerpos muy difíciles de alcanzar, lo que significa una presión constante sobre los niños (as) que están aún en desarrollo, lo que por un lado los puede llevar a desarrollar trastornos alimenticios, y por otro lado quienes no cumplen con estos parámetros son excluidos socialmente, ya que son vistos como anormales, esto se ve reflejado en los colegios con el tema de la discriminación y no aceptación de los propios compañeros (as).

Como sabemos los niños durante el período escolar pasan por procesos complejos en el desarrollo de su identidad y su autoimagen, comienza el desarrollo de habilidades para socializar. Es importante mencionar que desde el punto de vista de la alimentación es durante este período que se establecen los hábitos, los gustos y los desagrados, muchos de los cuales van a persistir durante el resto de sus vidas, por lo que es de suma importancia tocar el tema del sobrepeso durante la etapa escolar, no solo desde el enfoque del Trabajo Social, sino que desde enfoques multidisciplinarios. Desde la perspectiva del Trabajo Social debemos entender que el sobrepeso se ha convertido en una problemática social, lo que corresponde a la materia objeto de esta disciplina, por lo que es de suma importancia que se haga cargo de enfrentar el tema de la exclusión social que viven los niños (as), en todos los contextos, pero para efectos de este estudio será específicamente en el contexto de los establecimientos educacionales municipalizados del país debido a su condición de sobrepeso. Es en este punto donde surge el problema al cual nuestra investigación debe dar respuesta y para ello hemos construido la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se manifiesta la exclusión social que sufren los niños en el ámbito escolar debido a su condición de sobrepeso? Esta interrogante la planteamos debido fundamentalmente a que nos queremos abocar a como se trata el tema de la exclusión a raíz del sobrepeso que padecen los niños y niñas en los establecimientos educacionales municipalizados.

Para poder responder esta pregunta el Trabajador Social como profesional debe tener en cuenta que la problemática se debería abordar desde una lógica multidisciplinaria, ya que ésta puede ser intervenida por distintas disciplinas, las cuales serían un aporte al Trabajo Social. El Trabajador Social desde la profesión debe considerar que el sujeto es actor de sus propias necesidades y recursos, influenciado por su contexto familiar, escolar y social, teniendo en cuenta los principios de autodeterminación y de respeto por la situación a la cual se enfrenta.

Ciertamente el problema del sobrepeso infantil es un determinante en la vida de los niños y de sus familias, ya que influye de manera negativa en el marco de las relaciones sociales que se puedan desarrollar, ya que culturalmente no se está preparado para aceptar a personas que pasaron de un estado normal de desarrollo a un estado considerado anormal (Goffman, 1989), pero esta problemática social que cada vez es más frecuente a nivel nacional, puede solucionarse, quizás no a corto plazo ya que involucra un tema cultural y educacional mayor, pero si a largo plazo efectuáramos un plan factible de llevar a cabo a nivel nacional, en el cual se potencie el desarrollo de hábitos saludables frente el sedentarismo y que involucre un respaldo del marketing para un consumo saludable. Entonces, es necesario crear estrategias que estén a cargo de equipos interdisciplinarios compuestos por distintos profesionales del ámbito social, de la salud y el ámbito educativo, para de esta manera generar diversas propuestas frente a este problema, esto debido a que durante muchos años se ha creído que los niños y niñas mas “rellenitos” son más saludables, esto es una creencia muy arraigada en las familias no solo de nuestro país, sino que también en otras culturas, en donde se ve al sobrepeso como un indicador de belleza y salud. Como sociedad debemos romper con distintos patrones culturales para poder combatir el sobrepeso y la obesidad, por un lado debemos dejar el sedentarismo y la mala nutrición, promover una vida más activa y una alimentación más sana, mientras que al mismo tiempo se debe dejar de ver al sobrepeso como un signo de salud, esto se encuentra más arraigado a personas de mayor edad, que en el caso de los niños son transmitidas por sus abuelos, quienes aún creen que si el niño o la niña es “gordito (a)” va a ser mas sano.






El Sobrepeso infantil, mas que un problema de salud

Los temas que expondré a continuación se relacionan con el tema del sobrepeso infantil, que si bien lo podemos considerar un problema de salud, también es un problema social.
Dejo constancia que los temas a continuación forman parte de mi tesis de grado, la cual la realice en conjunto con Camila Riffo, una gran amiga y compañera.
Cualquier dato adicional lo pueden solicitar a través de comentarios.

ANTECEDENTES PRELIMINARES
El cuerpo humano es el reflejo fiel de la personalidad que presentan las personas, es la forma visible de lo que somos, es el medio por el cual nos relacionamos con los otros sujetos, el que nos permite comunicarnos ya sea de manera verbal o mediante la expresión de signos en nuestra corporalidad.
Vivimos en un mundo en el cual cada persona es diferente y única, lo que se evidencia en las características físicas que posee cada persona, ya que ningún sujeto es exactamente igual a otro, esto lo podemos comprobar tan solo al observar, ya que de esta manera nos damos cuenta que todas las personas tienen distinta estatura, distinto color de ojos y de piel. Sostenemos entonces que ningún sujeto es similar a otro debido a las cualidades y características que ellos mismos poseen.
Hoy en pleno siglo XXI, los medios de comunicación se han encargado de establecer ciertos estereotipos de personas que son aceptadas en la actualidad, lo que se convierte en el marco de muchas discriminaciones debido a que las personas que no cumplen estos estándares son excluidas y rechazadas en cierta manera de la sociedad, por la otra parte que conforma esta humanidad que es la denominada clase normal tal como nos plantea Erving Goffman en su libro “Estigma: La Identidad Deteriorada”. Teoría que data desde 1963 y que en nuestra investigación es de valiosa importancia, debido a que en ella se sostiene el problema que se produce cuando normales y anormales o normales y estigmatizados se encuentran frente a frente.
Es a través de este trabajo de tesis que pretendemos comprender esta realidad, que cada vez es más frecuente dentro de nuestra sociedad. En específico, nos enfocaremos en la realidad que existe en la población escolar dentro de nuestro país, nos referimos al problema del sobrepeso que pasa de convertirse en un problema de salud a ser un problema social, es decir en un problema de exclusión escolar.
Desde los antecedentes que contextualizan el problema de la obesidad y sobrepeso infantil como una enfermedad creciente en nuestro país, planteamos que las consecuencias de la obesidad infantil son muy graves, entre los efectos a corto plazo se encuentran problemas ortopédicos en la columna, rodillas, caderas y tobillos. A largo plazo o en la vida adulta corren muchos más riesgos de desarrollar otras enfermedades como la diabetes o enfermedades cardiovasculares. Pero sin duda una de las peores secuelas del sobrepeso en los niños es cómo los afecta sicológicamente. Cerca de los seis años, el niño ya es capaz de captar el mensaje social de que ser gordo es malo y algunos niños con sobrepeso son rechazados y tienen problemas para vincularse afectivamente o desarrollan una baja autoestima (Chile.com, 2009). Estas consecuencias son aplicables a nuestro tema de investigación, debido a que se vinculan específicamente con la realidad que sucede cuando un niño considerado “normal” excluye a uno de sus compañeros en el colegio, por presentar el problema de sobrepeso. Es por ello que planteamos que este se convierte en un problema social, ya que es un problema de relación entre pares, además de ser un problema de salud.Por otro lado tenemos que considerar el trasfondo de los problemas alimenticios que viven los niños y niñas, ya que si bien pueden haber surgido por factores genéticos, metabólicos, ambientales, debemos considerar además los factores psico-sociales que provocaron esa situación. Socialmente podemos encontrar problemas de disfunción familiar, o de sociabilización en los niños, motivos que pueden haber influido en la ingesta de comida o en la falta de ejercicio; es por ello que para el Trabajo Social no solamente el problema de exclusión debe ser intervenido, sino, las causas que provocaron el problema y todos los actores sociales que intervienen.
Para un número importante de familias tener hijos “un poco más gorditos de lo común”, representa concepciones que van desde valores culturales hasta suponer que tienen mayor bienestar físico y fuerza, pero ¿qué ocurre cuando la nutrición del niño no está siendo la mas equilibrada?, una de las respuestas probables es que el niño (a) seguirá creciendo con una alimentación poco equilibrada, que en un tiempo determinado conducirá al niño (a) a un estado de desequilibrio alimenticio que podría concluir en un problema de obesidad.
Es por esto que para las investigadoras es primordial poseer una educación inclusiva en los establecimientos educacionales municipalizados y en los otros ámbitos educativos (y así también en los hogares de los niños (as) ya que está establecido dentro de sus derechos el recibir una educación de calidad e inclusiva; debemos hacernos parte responsable en que el problema de sobrepeso sea motivo de exclusión social, ya que además de ser tratado como una enfermedad que podemos curar y erradicar, es un fenómeno complejo con multiples variables de influencia y en el ámbito escolar afecta negativamente al sujeto y su entorno (ya que no podemos olvidar del daño psicológico que el niño sufre por parte de sus pares a raíz de la exclusión social debido a su condición de sobrepeso).

lunes, 24 de marzo de 2014

Individualidad del actual Sistema Económico, en el marco de la desigualdad social: LA POBREZA (Clase Dominante _Clase Dominada).


Actualmente existen muchas problemáticas sociales comunes tanto a nivel Nacional, como a nivel Mundial, pero en esta ocasión hemos escogido una de ellas, la cual la denominamos con el nombre de Pobreza.

            ¿Qué es la Pobreza?:

La Pobreza es un fenómeno complejo que tiene múltiples interpretaciones, por lo cual nos referiremos en específico a una de ellas, la cual a la vez es la mas conocida de todas. Esta nos indica la relación con la carencia de lo necesario para vivir[1], esta definición si bien es simple de comprender, el trasfondo de ella implica muchas cosas más.

La Pobreza es un problema social que no solo nos afecta como país o como Latinoamérica, sino que se encuentra presente a nivel mundial. Esta problemática con el actual sistema económico, con el Capitalismo se agudiza cada vez más ya que hace al pobre más pobre y al rico más rico. Este sistema económico que sigue imperando en pleno siglo XXI, es sin duda el que provoca que esta problemática social se agudice cada vez mas, ya que a través de este sistema económico la individualidad del sujeto es el valor mas promovido, el cual a la vez es el generador de desigualdad social.

Con el Capitalismo, podemos percibir mas claramente las diferencias económicas y sociales existentes, ya que se pueden diferenciar dos clases sociales totalmente antagónicas, por un lado encontramos a los burgueses y por el otro al proletariado.  Ambas clases sociales que se encuentran bien diferenciadas entre ellas, ya que tienen características, actitudes, valores y motivaciones totalmente diferentes. Estas fuerzas sociales, también las podemos denominar como clase dominante y clase dominada, ya que la connotación es mayor en una sociedad que  se dice llamar democrática, justa e igualitaria para todos, lemas que no pasan de ser eso, ya que  el afán de poder existente no hace posible que esto se pueda concretizar.

Cuando nos referimos a los Valores, estamos haciendo alusión a  “es aquella escala ética y moral que el individuo posee a la hora de actuar[2] , esta definición conlleva un segundo concepto que es fundamental para nuestro análisis crítico, ya que desde los valores sumado a los instintos que presentan los sujetos, surgen las Motivaciones. Estas son “condiciones tacitas o directas  del organismo que impulsan a la acción”[3]. ¿Por qué razón es tan importante diferenciar ambos  conceptos?, fundamentalmente se debe a que al tenerlos claros, podemos establecer la diferenciación clara que presentan ambas fuerzas sociales (clase dominante- clase dominada) insertas en la  problemática social de la Pobreza.

La clase Dominante es la fuerza social dueña de los medios de producción, es la que sostiene y defiende a la ideología capitalista, además de  todo lo que sea funcional a esta. Sus valores son totalmente terminales e instrumentales ya que llevan una vida de placeres, de reconocimiento social, basado en el egoísmo, en la ambición, en el poco sentido de solidaridad. Sus motivaciones se encuentran relacionadas con una vivencia propia de la competencia constante, la del querer poseer la mayor cantidad de bienes posibles y de ser quienes manejan al resto de la sociedad (los sujetos pertenecientes a la clase dominada). Esta clase es la que tiene y maneja el poder político, económico y social en cualquier lugar del mundo, son los sujetos que aparecen en los medios de comunicación, los pertenecientes a la tan mencionada “alta sociedad”. Tenemos que destacar un aspecto muy importante, ya que además son quienes dirigen las empresas que lucran con la explotación de la clase obrera,  ya que la avaricia  hace que por sueldos indignos se produzcan grandes niveles de sobreproducción, la cual solo favorece específicamente a esta clase dominante.

Por otro lado encontramos a la clase dominada, esta clase tiene presente valores como la solidaridad, la honestidad y  el sacrificio de vivir día a día, sin importar que tan pobre se pueda ser. Es la clase explotada y variadas veces marginada de la sociedad, son hombres y mujeres trabajadores, los cuales deben laborar todos los días, sin importar el sacrificio que se deba hacer con el fin de poder subsistir, ya que nada es regalado y todo se debe al consumismo e individualismo establecido y legitimado por la misma clase dominante, ya que ellos son los que hacen las leyes y legitimizan todo lo que sea para su beneficio personal.

Si bien ambas clases presentan valores y motivaciones diferentes, debemos considerar que cada una por si sola es legítima ya que no se debe olvidar que cada cultura tiene su propio código valorico, el cual no siempre es reconocido debido a que las ideologías son contrapuestas.

Aun así lo fundamental es que el actual emperador del mundo, es el sistema capitalista es el que se fundamenta en el individualismo, en ese valor que afecta de manera negativa a la sociedad, ya que promueve la desigualdad, aumentando los niveles de pobreza mayoritariamente  presentes en los países subdesarrollados, como es el caso de Chile. Si analizamos el tema de la pobreza a nivel de países, podemos identificar al capitalismo como uno de los actores fundamentales en el caso de intercambios comerciales desiguales, promoviendo la riqueza de las élites  dominantes. Esto se da principalmente en la venta de materias primas para los países subdesarrollados, ya que estos venden sus materias primas para su sostenimiento, pero el valor que reciben a cambio muchas veces no es el que debería ser, además tenemos que considerar que los países desarrollados al tener la tecnología y los recursos necesarios (por ser altamente industrializados), con las materias primas obtenidas realizan nuevos productos funcionales a los tiempos y a las nuevas necesidades, los que después serán vendidos a los países subdesarrollados, quienes pagaran costos mas elevados, considerando que estos productos fueron realizados con sus propios recursos. Esto trae como principal consecuencia que no se desarrolle la industria de los países subdesarrollados y que los niveles de  pobreza aumenten, considerando además que muchas veces por las mismas barreras arancelarias, impuestas y por los tratados comerciales desiguales entre países, se rebaje o se anule los impuestos de los países desarrollados.

Es importante dejar en claro que la Pobreza, esta marcada por la  desigualdad social imperante gracias a la individualidad  del Sistema Económico  y por los actores sociales que en esta problemática influyen, los cuales  se diferencian debido a su carácter antagónico, mantenido a lo largo de la historia (desde el inicio de la doctrina capitalista). 



                                                                   
Continuando con la Problemática Social planteada anteriormente (La Pobreza), haremos un análisis crítico del problema, fundamentándolo en una de las teorías fundamentales para la Psicología Social, nos referimos al paradigma Conductual. 

Para comenzar debemos referirnos al significado de la  teoría conductual:

El conductismo, es una corriente epistemológica “desarrollada principalmente 
a partir de la primera mitad del siglo XX y permanece vigente hasta mediados de ese siglo, cuando surgen las teorías cognitivas.

La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada, para lo cual analiza el modo de conseguirla”[4]

Aplicando el paradigma Conductual a la problemática de la Pobreza, en el escenario de las desigualdades sociales entre la clase dominante y la clase dominada, los resultados son los siguientes.

Desde una perspectiva critica debemos referirnos a que la clase dominante y sus valores son tratados de imponer al resto de la sociedad, de hecho es importante tomar en cuenta el caso de los medios de comunicación. Estos son manejados por la élite del poder  y al suceder  esto, lo que ocurre es que ellos nos informen lo que a sus intereses les convenga mejor, es decir nos informan cosas funcionales a ellos mismos, al sistema imperante, lo que tiene consecuencia en  la clase dominada, ya que el proceso de comunicación que debería darse de una manera  transversal a ideologías e intereses de poderes fuertemente condicionado, por lo cual este paradigma estaría dirigido hacia los intereses propios de los capitalistas.  Es importante destacar que existe un tercer factor que influye en la visión que cada sujeto tiene de si mismo y de la vida en sociedad, este el llamado proceso de percepción, el cual siendo un proceso que mediante el cual se organizan las sensaciones y se les da sentido, si lo sumamos a un condicionamiento (así como lo plantea Rodríguez en el cáp.VII de Percepción Social), traería problemas para la Psicología Social, ya que pueden aumentar los problemas que se dan entre la clase dominante y dominada, debido a que no todas las personas son iguales y a que las formas de pensar son totalmente antagónicas, lo que podría ser bueno para la clase dominante para la clase dominada no lo podría ser y viceversa.

Nos parece importante resaltar otra variable que se da en relación a los medios de comunicación y conductismo, ya que a través de los medios de comunicación, la clase dominante busca condicionar a las personas, es decir a los sujetos pertenecientes a la clases bajas, ya que nos exponen realidades que quieren que creamos, como es en el caso del que “nace pobre, muere pobre”, con esto solo quieren seguir manteniendo a la clase baja controlada, quieren que sigan siendo pobres; todo provocado y manejado por sus propios intereses, ya que esa realidad que se quiere imponer según los valores de la clase dominada no es real; además el capitalismo se caracteriza por promover la estratificación social, lo que significa que uno pude cambiar de nivel socio-económico, pero he aquí el inconveniente ya que las clases dominantes no aceptan según su forma de percibir  el mundo y según sus valores que esto ocurra, principalmente porque ello le restaría poder. Este es el caso según nuestra percepción de los sujetos que se sacan un premio en la lotería, ya que por mas dinero o bienes que puedan tener, suelen ser no aceptados por los círculos sociales mas altos, debido a que son menospreciados y son aminorados constantemente ya que el egoísmo de la clase dominante no permite que existan los llamados nuevos ricos, por la misma envidia. Que queda entonces, a raíz de lo leído en los medios de comunicación no oficiales y los oficiales, podemos afirmar que los medios de comunicación bajo el ala capitalista, no muestran otras realidades existentes, solo aquellas funcionales, por lo que sigue su condicionamiento en relación a que quieren que terminemos por aceptar que existe una sola realidad, que no se debe cuestionar.

Además, de los medios de comunicación surge otra problemática que tiene relación con el planteamiento anterior, ya que en el caso del de los hurtos (de la economía alternativa) que no son légales (según la ley, escrita por la clase dominante), ni permitidos, que ocurre cuando hay sujetos de escasos recursos que roban para tratar de acercarse a la realidad que la televisión les sostiene. Al final ellos son condenados por hechos que tienen directa correspondencia con lo que ellos condicionan mediante anuncios publicitarios, en definitiva el que tiene el poder es el que modifica nuestra forma de pensar.

Por ultimo debemos referirnos a un cuarto concepto, que esta ligado a todo lo que se ha plateado en el tema de la relación social, de la clase dominante y de la clase dominada; nos referimos a las actitudes. Las Actitudes son disposiciones de ánimo manifestadas de algún modo”[5], estas en el caso de la pobreza, de la cual la clase dominada es el actor fundamental son positivas y están en directa oposición  con la de la élite del poder, ya que al tener objetivos  de vida diferentes por ende las actitudes con la que se enfrentaran día a día para poder  cumplir sus deseos o anhelos serán distintas.
           
Para concluir afirmamos, que es insostenible que la clase dominante mediante las técnicas  conductuales, quieran cambiar la conducta de la clase dominada, tratando de solo considerar sus propios intereses, sin ni siquiera considerar que el sujeto esta constituido por otros procesos afectivos, cognicitivos, que son propios de cada sujeto y de cada cultura. Es decir para que se quiere seguir en la lógica de solo validar a la cultura dominante, si la clase social baja  tiene valores que deberían ser compartidos por todos, como la humildad, caridad y la capacidad de lucha  que hace falta dentro de un sistema que es excluyente.

[1] “Pobreza” Diccionario Pequeño Larousse en color. Ramón García-Pelayo y Gross. Pág. 697.
[3] Salazar, José Miguel. “Valores y Motivaciones Sociales”. P. 132.

Bibliografía

1.    Diccionario Pequeño Larousse en color. Ramón García-Pelayo y Gross. Ultima edición Larousse España 1990. pág. 697.

2.    Salazar, José Miguel. Psicología Social. Editorial Trillas, S.A. México. Cáp. 4 “Valores y motivaciones Sociales”. Pág. 110-139.

3.    Herzberg F. Motivación Social y Dinero. En: Reading in Psychology Today. Crm. Books. California. 1969.

4.    Salazar Jose- Montero Maritza- Muñoz Carlos- Sánchez Euclides- Santoro Eduardo- Villegas Julio. Psicología Social. Editorial Trillas, S.A. México. Pág.327-339.

Documentos Electrónicos

1.    Masapunk. Org. Disponible  de World Wide Web:
      http://masapunk.org/wp-content/uploads/2007/09/pobreza.jpg.
   
2.    ABCpedia.com.  Disponible  de World Wide Web:     
   
3.    Fundación Chile.  Disponible de World Wide Web:
      
4.      Tresimedia.es Disponible de World Wide Web: http://www.actitud.es/.
   


Interaccionismo Simbólico


Antes de comenzar a realizar mi crítica acerca del tema del “Interaccionismo Simbólico”, es preciso definir y comprender como va surgiendo esta corriente de pensamiento. Por esta razón a través de dos simples preguntas tratare de despejar su real significado:

     ¿Qué es el Interaccionismo Simbólico?
Entonces lo primero que cabe mencionar es que el Interaccionismo Simbólico es una corriente de pensamiento relacionada con la Psicología Social y que tiene como base fundamental la relación y constante interacción que se da entre los individuos en nuestra Sociedad y de como estos interpretan sus procesos de comunicación.

     ¿Cuáles son los orígenes del Interaccionismo Simbólico?
Para esto es necesario conocer a George H Mead, a quien se le reconoce ser uno de los más brillantes interpretes del llamado Pragmatismo. Este hombre nacido hacia el año 1803 en Massachusetts, del cual su niñez no es muy conocida pero si que su filosofía comenzó a emerger o a tomar forma, cuando el era  estudiante de la Universidad de Michigan, de la cual se dio un salto un poco mas tarde a  la escuela de Chicago en la cual impartía clases, lo que terminaría por forjar su pensamiento para ser luego uno de los principales exponentes del Interaccionismo Simbólico.  Para Mead “La conducta de un individuo solo puede entenderse en base a la conducta de todo grupo social del que es miembro”[1]; esto lo podemos comprender en el contexto que todas las personas vivimos en sociedad, por ende todas nos encontramos en constante interacción, frente a lo cual experimentamos diferentes respuestas al tener contacto con los otros,  estas respuestas pueden ser estableciendo por ejemplo  una comunicación de tipo verbal o gestual, lo que ciertamente esta delimitado por los simbolismos que le queramos dar a la comunicación y específicamente al mensaje que se transmite, ya que todos tenemos formas de expresar lo que sentimos o lo que queremos de diferente formas. Es así como el Interaccionismo Simbólico comienza a expresarse lentamente dentro de nuestra sociedad.

Es en este momento además, en el que se presentan tres características fundamentales que son:
1-Surge el Simbolismo: ya que las personas  interactúan constantemente con otras personas y es aquí donde muestran el significado de los objetos de su propio mundo.
2-Los significados que puedan obtener las personas  a través del proceso de la comunicación,  serán debido al acto complejo de  la interacción Social.
3-Los significados surgen debido a los diversos intereses que presentan las personas.

Estoy de acuerdo con lo que plantea el Interaccionismo simbólico, ya que como personas racionales, también sentimos muchas cosas y tenemos derecho a expresarlas de alguna forma y principalmente en el momento en que establecemos el proceso de la comunicación, ya que  como lo dice George H Mead “lo esencial para la comunicación es que el símbolo despierte en la persona de uno lo que despierta en el otro individuo”[2]. Se da entonces un proceso que es mutuo, ya que se busca a través de esta corriente de pensamientos, que  los interlocutores sientan  sus emociones.

Así con el proceso de interacción, todas las personas que participan de ellos constantemente  van formando su identidad propia y con lo consecuente las propias maneras de expresarse en el mundo. Relacionemos además que el individuo al estar inserto dentro de la sociedad asume tanbien, conductas que están asociadas a ciertos grupos sociales de los cuales el es parte, conductas que son construidas por la propia persona en respuesta a estas acciones sociales que le son comunes.

En estas relaciones que se dan en comunidad o en grupo, cabe destacar  que al individuo se le otorga un carácter especial que radica en el que se “le proporciona al individuo su unidad de persona, lo que puede ser llamados el otro generalizado”[3]. Creo que tal como lo dice Mead en su libro, esto le brinda una característica que es particular de toda esta comunidad, lo que le da un carácter distintivo, así se va desarrollando la persona  al incorporar ciertos simbolismos que le serán comunes con este grupo, ya que al estar inserto dentro de una sociedad la persona tiene que buscar los medios para ir adaptándose a ella, lo cual será una de las formas  de completar el desarrollo social y de completarse como persona que tiene un fin en la vida o un objetivo que cumplir.

Por ultimo me parece que es  importante destacar que existen otros exponentes en el Interaccionismo simbólico, los cuales fueron compañeros de Labores de George H. Mead en la escuela de Chicago, estos son Jonh Dawey (quien fue la persona que impulso a Mead a impartir clases en la universidad de Chicago) y Ch. H. Cooley (quien estudio con Mead en la universidad de Michigan),  quienes en conjunto con Mead logaron construir la teoría básica de la Psicología Social ya los cuales quizás se les resta un poco de importancia, pero que ciertamente sin ellos ese logro aun nos seria posible, ya que la participación es fundamental para lograr las cosas en la vida.


[1] “Los Fundadores de la Psicología Social” Cáp. III, “George H. Mead y el Interaccionismo Simbólico”.  James A. Schellenberg. Pág. 53
[2] “Espíritu, Persona y Sociedad” Parte III, “La Persona”. George H. Mead. Pág.180.
[3] “Espíritu, Persona y Sociedad” Parte III, “La Persona”. George H. Mead. Pág.185.

Fight Club


“EL Club de la Pelea
Primero que todo me gustaría señalar que el club de la pelea hace referencia a un grupo de hombres, los cuales se juntan continuamente a pelear con el fin de quitarse la rabia y otros sentimientos que los agobian producidos por la rutina diaria y el consumismo  que se da en la sociedad.
En esta película se destacan tres personajes principales, los cuales se encuentran estrechamente relacionados, ya que se influyen mutuamente en sus acciones diarias.
El narrador de la película es un joven trabajador de una importante compañía automovilística, este hombre  es el protagonista principal de la película y el cual en el inicio de ella nos muestra indicios de presentar un trastorno del sueño,  como lo es el insomnio. Este  último problema es tratado por él, fundamentalmente mediante la asistencia a reuniones de todo tipo, como lo son por ejemplo las de alcohólicos anónimos, enfermos de cáncer y gente sin testículos, en las cuales la terapia fundamental es el llanto entre los asistentes.
Jack presenta un trastorno de doble personalidad  ya que además de ser un hombre débil y de valores muy frágiles, se comporta como un hombre agresivo, con mayor actitud de líder y con el carácter fuerte. Esta otra personalidad se comienza a observar en la película cuando en uno de sus viajes Jack conoce a Tyler Durden, el cual se muestra como un personaje más, pero en realidad es el mismo Jack quien crea a  su yo ideal, como si fuera una persona totalmente diferente.
Tyler se muestra como el agente  influenciador en la vida de Jack, este lo motiva a hacer cosas con las cuales este pueda sacar la violencia que lleva por dentro.
El tercer personaje es Marla Singer, la cual también es una especie de turista que se dedica a ir a diferentes grupos de ayuda a gente con problemas, es allí donde conoce a Jack  y con el cual establecerán relaciones amorosas (es importante señalar que en la mente de Jack, Marla tenía relaciones amorosas con Tyler, hasta que después se da cuenta que es el mismo y trata de alejarla para que no le pase nada).
Jack presentaba pensamientos suicidas, delirios  y alucinaciones, estas ultimas eran muy marcadas en la película, ya que el creía ver a Tyler cuando en realidad este no existía, por lo cual cuando ellos se ponían a pelear, lo que ocurría en realidad era que Jack se auto-golpeaba, se maltrataba, así mismo como ocurrió cuando se quemo la mano.
El club de la pelea es entonces una creación de Jack, con el fin de que hombres vayan a pelear entre ellos para sentirse más hombres, el fin último de esta creación es la pelea, la cual es la principal regla para pertenecer a esta especie de grupo, así como lo eran también el no hablar del club de la pelea, y solo pelear entre hombres.
De este club de hombres se crea el proyecto caos, el cual encuentra regulado por el mismo Jack., cabe destacar que este grupo podría ser considerado como una especie de secta debido a que se siguen  a un líder y los miembros no tienen derecho a cuestionar las acciones de esta persona, así se podría explicar el porque nadie cuestiono la doble personalidad Jack-Tyler.
El proyecto caos surge como una solución a la problemática existente, a una sociedad consumista, que hace que las propias personas terminen por consumirse a si mismas, es por esto que se intenta crear una nueva realidad que parta desde cero, esta realidad basada en la construcción mediante la violencia, la cual es mostrada de diferentes formas en la película, especialmente entre las peleas que se dan a cada instante y finalmente en la destrucción de los edificios por parte de todos los integrantes del proyecto caos.
Este intento de transformación al mundo  en el cual viven los personajes de la película, también lo podemos asimilar a nuestro caso real que se da en la sociedad  ya que  en las sociedades capitalistas (como lo son la de la película y nuestra sociedad actual), lo único que importa es la producción del hombre, lo que el pueda producir para generar riquezas, dejando de lado valores y al propio sujeto, ya que se instala la cultura de producción, el trabajo se apodera de la vida de los sujetos con lo cual sus sentimientos y las diversas formas de ser quedan sometidas  a ordenes y reglas que establecen los que tienen el poder. Esto lo que genera en conclusión son diferentes manifestaciones ya sean físicas y psicológicas en la vida de las personas, como lo son los trastornos del sueño (desarrollados por Jack y los cuales eran producidos fundamentalmente por la desincronización horaria, ya que al presentar la doble personalidad el no tenia conciencia que su otra personalidad, osea Tyler la cual se manifestaba cuando el perdía conciencia de si mismo), depresiones, trastornos del estado de animo y de ansiedad entre otros producidos como respuesta a la presión a la cual estamos sometidos en la vida cotidiana y social establecida. Es decir que la presión a la cual estamos sometidos, afecta directamente la mente del ser humano provocando desequilibrios, los cuales no son bien aceptados por la sociedad, ya que las personas que tienen estos trastornos se consideran muchas veces anormales y la misma sociedad los va  excluyendo de ella, se van formando estigmas, los cuales para no todas las personas son fáciles de sobrellevar.
Por ultimo cabe mencionar que Jack termina dándose cuenta de su doble personalidad cuando se auto-dispara, ya que logro tomar conciencia de que el arma que el veía en las manos de Tyler en realidad estaba en las suyas, lo que significa la aceptación de si mismo y de su realidad. Todo esto sumado a que acepta que sentía cosas por Marla con la cual se queda finalmente, cuando los edificios comienzan  a caer y un nuevo orden se empieza a establecer.


miércoles, 26 de febrero de 2014

un poco de Antropología cultural

Desarrollo de la Antropología desde que se constituye como ciencia del siglo XIX
La Antropología comenzó con su pleno desarrollo como disciplina científica hacia finales del siglo XIX, se inicio como una disciplina autónoma de las ciencias naturales, lo que coincidió con el contexto del auge del pensamiento ilustrado, que tenia como base la razón (siendo la capacidad que distingue al ser humano del restos de los animales), además fue producto de la situación histórica que daba el colonialismo derivado de la revolución industrial, pero su consolidación no fue sino a partir de la primera mitad del siglo XX.
Entonces podemos decir (según Levi Strauss) que la Antropología apunta a un conocimiento global del hombre y abarca el objeto en toda su extensión geográfica e histórica; aspira a un conocimiento aplicable al conjunto de la evolución del hombre, desde los homínidos hasta las razas modernas y tiende a conclusiones tanto positivas como negativas lo que es valido para todas las sociedades humanas. Es importante también hacer mención que esta disciplina, esta fundada bajo dos puntos importantes como son el concepto de otredad, que hace alusión a la diversidad cultural, al reconocer al “otro” como distinto y por ultimo un segundo punto que esta definido por el método, con el cual podemos definir el objeto de estudio de la Antropología. A raíz de estos dos puntos surgen, tres periodos claves en el surgimiento y desarrollo de esta ciencia:
El primer momento lo podemos encontrar a finales del siglo XIX, el cual marca el inicio de la Antropología como ciencia. Este periodo se encuentra marcado por los cambios que se dan por la revolución industrial, estos cambios se dan en todos los sentidos, lo que provocara numerosas diferencias en relación con la pregunta Antropológica, del por qué los hombres son distintos. A raíz de esto surge el evolucionismo, corriente en la  que encontramos a autores como H.Spencer (1820-1903), E.B. Taylor (1832-1917) y Morgan (1818-1881).Con estos evolucionistas y otros se busco mostrar a través de la observación y la comparación del hombre cómo se y por qué se daban esas diferencias culturales, lo que condujo al establecimiento de la ley de progreso humano. Este periodo se caracterizo porque la Antropología se  constituyo en dos ramas, en la cual encontramos la Antropología física y cultural, además también se dio origen a dos disciplinas como son la Arqueología y la etnología, con las cuales los antropólogos buscaban mostrar por qué se daban las diferencias culturales.
Luego alrededor del año 1920 surge la Antropología Funcionalista, la cual esta marcada por la presencia del colonialismo, producto de las guerras mundiales, en este periodo se da un cambio al utilizar de un método directo a uno indirecto para administrar las colonias británicas.
Es en esta nueva  corriente, en donde sobresale uno de sus mayores exponentes, el es B.Malinowski. Él es el iniciador de esta antropología y se le atribuyen como máximos aportes a este campo, el haber introducido el valor al trabajo de campo (de introducirse en medio de las culturas), a la observación participante, y la importancia del llamado informante clave.
Además en este periodo se dan otros enfoques a  esta antropología, primero tenemos el llamado estructural funcionalismo, el cual tiene como exponente  a Radcliffe Brown (1881-1955) y luego el llamado particularismo Histórico, en donde el Alemán Franz Boas se destaca por rechazar el esquema evolutivo de la humanidad, dando énfasis a dos aspectos fundamentales del estudio antropológico, los cuales son el enfoque histórico (se preocupa de la historia particular del pueblo) y de estudiar la cultura desde dentro (yo me explico la cultura según los parámetros culturales de otros).
Por ultimo y después de la segunda guerra mundial, a partir de la década del 50 se producen cambios en lo que respecta a la transformación de las sociedades primitivas y paralelamente se da el cambio de la visión que tenían los antropólogos con respecto a estas sociedades. Esta última corriente es la llamada Antropología Estructural, la cual intenta descubrir lo “universal” del comportamiento humano.
Aquí destaca Levi Strauss (1908- ), quien  considera a la cultura como un sistema de comunicación simbólica, para él la clave de todo esta en organizar los datos obtenidos de la investigación de ella (entiéndase cultura) de una forma mas simple, es decir el análisis científico debe ser explicatorio y simplificativo. Entonces queda instaurado que a través de lo universal, podemos conocer los mecanismos de pensamiento y así poder entender la  representación del  mundo.

Relación de los conceptos de relativismo cultural, endoculturación y etnocentrismo, a partir de algún contexto conocido. Y posible interpretación emic y una etic
Para comenzar definiré tres conceptos claves para el desarrollo del tema en cuestión, estos son:
a) Relativismo Cultural: es una manera científicamente aceptable de referirse a las diferentes culturas, es decir afirma que todas las culturas son iguales en valor y que estas merecen el mismo respeto unas de otras.
b) Endoculturación: es la experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente inconsciente a través de la cual la generación de mas edad induce y obliga a la generación mas joven a adoptar los modos de pensar y de comportarse tradicionales.
c) Etnocentrismo: es la creencia de que nuestras propias pautas de conducta, son siempre buenas e importantes y que los extraños, por el hecho de actuar de manera diferente, viven por patrones salvajes, inhumanos o irracionales.
A continuación daré a conocer un ejemplo, mediante el cual explicare como se relacionan los conceptos detallados anteriormente, para luego poder aplicarles la interpretación emic y la etic.
“En la India, hay una ciudad llamada Bikaner y en esta se encuentra ubicado un pueblo llamado Deshnok, en este se encuentra un templo muy especial llamado KARNI MATA (que data de unos 600 años), en el las ratas son sagradas y viven a lo grande. Todas las personas que quieren ingresar a el deben quitarse los zapatos a la entrada de este templo y andar descalzos dentro de el, en este lugar las ratas son veneradas, alimentadas, cuidadas y además hay recipientes (vasijas) donde las personas pueden dejar sus ofrendas.  
La mitología hinduista dice que Karni Mata, una reencarnación de la diosa Durga que vivió en el siglo 14, pidió a Yama, dios de la muerte, que devolviese la vida al hijo de un apenado trovador. Al negarse, Karni Mata reencarnó a todos los trovadores muertos en ratas, privando a Yama de esas almas humanas”.
Al analizar este ejemplo podemos decir que  el relativismo cultural que se da con respecto a otras culturas, es aceptable  ya que la practica que se da aquí con las “ratas”, es aceptada por las personas que visitan diariamente este lugar y que dejan ofrendas a estos roedores. En cuanto  a la experiencia de endoculturación,  queda demostrada al darnos cuenta que estas costumbres datan de muchos años y se da en relación al fenómeno del relativismo cultural  ya que esta aceptación que se da a las ratas, también pasa por un asunto de aprendizaje que se va transmitiendo a lo largo del tiempo, de generación en generación. Esto además se relaciona con las creencias que se dan en torno al etnocentrismo ya que, estas practicas pueden ser aceptadas por los habitantes de la India y de algunas personas que le dan a la religión y a las creencias credibilidad, pero que ocurre con aquellas personas a las cuales le desagradan estos animales, por el sentido que son muy sucios y que transmiten muchas enfermedades (que pueden ser mortales), aquí comprobamos que lo que es valido para una cultura para la otra no siempre es así. También cabe mencionar otro punto importante, en relación a que si todas las personas que no respetan esta práctica (de venerar a las ratas)  hubieran nacido bajo el seno de estas concepciones actualmente serian propias de ellos también, porque existe el aprendizaje que se da tanto en cuanto a lo que serán nuestras costumbres y nuestras tradiciones en el futuro. En el contexto de veneración a las ratas, por ultimo debo afirmar que si se da una limitación  en cuanto al concepto de endoculturación, porque con el no podemos explicar, porque hay personas que si bien se les ha inculcado la costumbre de venerar a las ratas (y lo hacen constantemente), lo siguen haciendo si ellas no están  preparadas de forma de no contraer  enfermedades como la peste, que muchas veces es mortal, y que se transmite como por ejemplo por vía nasal.
Ahora y para concluir hare dos interpretaciones a forma de interpretar esta cultura hinduista, una es la llamada emic (los observadores emplean conceptos y distinciones que son significativos y apropiados para los participantes) y la otra es la llamada etic (conceptos y distinciones significativos y apropiados para los observadores). Desde la perspectiva emic, podemos decir que los hinduistas no matarían las ratas, ya que ellos las veneran por un asunto de creencias y si lo hicieran según lo que dice su creencia religiosa en cuanto a la historia de Karni Mata, seria como matar a personas (recordando que los trovadores muertos se reencarnaron  en ratas). Y desde la perspectiva etic, podemos decir que al tener las ratas en un lugar en el que puedan vivir y comer sin mayores sacrificios, no necesitan entrar a las casas del pueblo a robar  comida y así se evita el contagio de enfermedades desde las ratas a las personas sin que ellas se den cuenta (como es el caso que se puede dar, cuando las ratas comen de los cultivos y luego las personas comen de esos alimentos contaminados y se enferman, sin razón aparente).  

martes, 4 de febrero de 2014

¿Existe una Epistemología Latinoamericana?


“América Latina
 es todo lo que la imagen indica:
 contraste, unión, desunión, diversidad y unidad”
                                                                                                                             Mario Berrios.

A través del siguiente trabajo reflexivo trataremos de dar respuesta a una interrogante que es tema de constantes debates, debido a que la respuesta que se le quiera dar depende del análisis de diversos factores los cuales desarrollaremos a lo largo del  siguiente trabajo. La pregunta en cuestión es la siguiente:

¿Existe una Epistemología Latinoamericana?.

Si comenzamos a visualizar lo que significa una epistemología, debemos señalar que esta rama de la filosofía, entrega el conocimiento necesario para entender la realidad en la cual nos encontramos inmersos, y así de esta forma poder encontrar la mejor forma para poder intervenirla. Entonces podemos afirmar que si existe una epistemología latinoamericana, lo que lo podemos visualizar desde la perspectiva epistemológica de la cultura popular; ya que en ella y desde esta surge  conocimiento, el que podemos comprobar a través de las diversas manifestaciones y expresiones culturales que se dan  al interior de estas. Entonces en esta perspectiva debemos destacar las palabras de Mario Berrios, quien nos enseña de una maravillosa forma lo que ocurre en América Latina “El arcoiris es misterioso. No está siempre, pero existe. Entre nosotros se le atribuyen acepciones que abarcan un tan amplio margen que desdibuja su ya efímera consistencia. Algunos ven en él el símbolo de la unidad en la diversidad, o bien, la irrevocable vocación de unidades la dispersión, otros lo ven solo como el paso de la lluvia al buen tiempo; algunos ven en él el reflejo de un mapa múltiple, un espectro de los siete colores”[1]. Por lo tanto América Latina, es como un símbolo que requiere ser interpretado, ya que sus diversidades abarcan una inmensidad de cosas, las cuales no para todos tienen los mismos significados, ya que todos somos de diferentes culturas, lo que conlleva a que veamos de diferentes perspectivas y paradigmas la realidad que se percibe a través de nuestros sentidos. 
Entonces epistemológicamente hablando debemos decir que a Latinoamérica, aunque se le ha tratado de disminuir  a la luz de lo que significan las grandes culturas europeas, esta presenta su propia riqueza, ya que se caracteriza por desplegar distintas formas de pensamiento y de percibir el mundo que los rodea.  Sus riquezas se presentan en el saber de su cultura popular, aquella que no es copia de ninguna otra, sino de una autenticidad comprobable. Latinoamérica es cuna de las más grandes civilizaciones de la historia, por lo que a demás somos herederos de grandes conocimientos y creaciones; nos caracterizamos por estar conformados por diversas etnias, lo que nos da una diversidad cultural magnifica, ya que esto significa que no solo somos  una suma de personas, sino que somos grupos de personas sumergidos en la diversidad cultural, en la  diversidad de sus pueblos. No tenemos que olvidar que también Mario Berrios le otorga a la cultura popular un rol epistemológico, al afirmar lo popular como “modo de inteligibilidad de la realidad cultural[2], en donde encontramos la verdad recubierta por la que llamamos cultura oficial, en relación a que la cultura oficial se apropia en cierta medida de la cultura no oficial, de lo mas popular., con lo cual después se tiende a creer que ciertas manifestaciones culturales u otras cosas nada tienen de popular, y se modifican según el uso que se les quiera dar y según la conveniencia, perdiéndose así espacios que son valiosos desde lo popular. También sucede que se deja de lado la cultura popular, es así como ocurre con los saberes populares, los cuales siendo un medio de información y de conocimiento ( en relación al tema epistemológico), se  dejan de lado ya que con la mundialización y el progreso, se ha dejado de lado las fuentes de conocimiento que no son empíricamente comprobables, sustituyéndose así por otras cosas posicionadas a nivel teórico y científico, los cuales sean comprobables, como por ejemplo por las ciencias mas duras. Esto ultimo lo podemos evidenciar en el caso de las medicinas, ya que como todos sabemos los indígenas, utilizan los productos que les da la tierra como medicamentos naturales para poder sanarse y los sujetos que no pertenecen a este tipo de cultura, prefieren productos químicos, de laboratorio que ya fueron testeados y probados en laboratorios para la utilización; y si tomamos el primer caso nombrado (de apoderamiento de la cultura popular) podemos decir que si existe algún remedio natural cuyos efectos sean comprobados, la cultura oficial, transforma este producto, ya sea incorporándoles algún químico o tan solo un envase y lo vuelven a utilidad de ellos, con lo cual ya no pertenecería a la cultura popular, por el proceso de empoderamiento que vivió este remedio. También debemos destacar el caso en que la eficacia del medicamento se ha mostrado a través del tiempo, de generación en generación (algo típicamente popular), por lo cual también puede ser tomado en el proceso de que lo vuelven totalmente funcional al propio sistema oficial y deja de ser en cierto modo popular, exceptuando por aquellos que conocían la utilidad y el verdadero origen del uso del producto.
Del mismo modo tenemos que mencionar que a lo largo de la historia ha ocurrido un hecho en particular, que ha provocado que la cultura latinoamericana haya estado escondida de cierto modo o mejor dicho subyugada a otra cultura, es decir específicamente a la cultura europea.  Lo que ocurre en este caso es que aunque nosotros reconozcamos nuestra cultura, lo que ocurre es que no todas las personas lo hacen debido a que existe un tema de conflicto en relación a diversidad socio cultural, a un tema de historia, poder e ideologías. A que nos referimos con esto, fundamentalmente es que a lo largo de la historia, la cultura que es reconocida y en el caso especifico los teóricos que son reconocidos e importantes, son los de origen europeo, como pueden ser Horkleimer, Hegel, Marx, Kant, Husserl, entre otros; ellos son apreciados mucho mas que los de origen latinoamericano como es el caso de Klimovsky o Zemelman, que si bien son importantes debido a los aportes que cada uno ha realizado, sus nombres no son reconocidos; entonces, ya que como los grandes pensadores padres de las corrientes epistemológicas siempre han sido europeos, se sigue creyendo que ellos son los únicos que tienen la verdad de las cosas, en cierto modo se sigue con una mentalidad bien definida y despreciando los conocimientos de otras personas que pertenecen a otras culturas diferentes de la europea. Además debemos considerar aquí el factor de la globalización y el mismo sistema económico imperante en Europa (el capitalismo) influyen, ya que estos solo promueven más la desigualdad en todos sus ámbitos, considerando que los países de América Latina son subdesarrollados y los de Europa Desarrollados en su mayoría, como grandes potencias, por lo cual los temas de poder y ideologías aun siguen presentes, lo que no permite que estos países pobres se impongan ante ellos. Por otro lado debemos destacar que la ética y el poder europeo subsume a lo que ocurre en  América Latina, ya que al estar involucrados en conflictos de poder e ideologías, siempre se ha tratado por diversos medios de mantener los lazos de dominación que existían en un principio (tiempo de conquistas e imperialismo) sobre América Latina, tratando de dominarla bajo sus propios principios y realidad socio-cultural, sin respetar así la realidad que esta en constante cambió y que no es similar para ninguna cultura.
Son por todas las razones que hemos mencionado anteriormente, que creemos y tal como nos dice Betancourt, que debemos enfocarnos en una filosofía intercultural, y  a través de esta se permitir, crear e innovar una nueva forma de pensamiento, que nos lleve al dialogo entre las culturas y de esta forma hacer respetar la conformación, diferencias y similitudes  de las diversas culturas, que conforman la majestuosidad del arcoiris. Es así que también creemos que el Trabajador Social como profesional, igualmente debe ayudar a crear conciencias de los reales significados de las diversas culturas existentes en América Latina, y así defender nuestra propia epistemología que muchas veces no es considerada y de esta forma defender un conocimiento que es propio y que no tiene porque verse sustraído ante otras culturas (en conclusión, es decir defender y construir saberes propios) Además el Trabajador Social debe ser capaz de promover valores, que son tan importantes en nuestra sociedad, y que con la cultura individualista (eje fundamental del capitalismo) de la cual somos parte, en cierto modo se están perdiendo y apoderando de nuestra sociedad; estos valores  pueden ser el respeto por el otro, por si mismos, por la promoción y defensa de los derechos, por una educación que nos permita aceptar las diferencias y estar orgullosos de lo que tenemos como cultura Latinoamericana,  entre otros cosas (todo esto orientado al desarrollo socio-cultural que se necesita tanto y considerando nuestra realidad y no la de otros lugares, que no muestran en verdad lo que realmente somos y como vivimos)


[1] BERRIOS, Mario. “Detrás del Arcoiris, por una Epistemología Latinoamericana”. Pp. 27.
[2] BERRIOS, Mario. “Detrás del Arcoiris, por una Epistemología Latinoamericana”. Pp. 28.

Bibliografía
·   BERRIOS, Mario. “Detrás del Arcoiris, por una Epistemología Latinoamericana”. Ensayo n·26, 1990. Lima, Perú.
·     SALAS, Ricardo. “Pensamiento Critico Latinoamericano”.  
      Conceptos Fundamentales.  Volumen II. Ediciones UCSH. Santiago, 1995. Pp. 732