lunes, 24 de marzo de 2014

Individualidad del actual Sistema Económico, en el marco de la desigualdad social: LA POBREZA (Clase Dominante _Clase Dominada).


Actualmente existen muchas problemáticas sociales comunes tanto a nivel Nacional, como a nivel Mundial, pero en esta ocasión hemos escogido una de ellas, la cual la denominamos con el nombre de Pobreza.

            ¿Qué es la Pobreza?:

La Pobreza es un fenómeno complejo que tiene múltiples interpretaciones, por lo cual nos referiremos en específico a una de ellas, la cual a la vez es la mas conocida de todas. Esta nos indica la relación con la carencia de lo necesario para vivir[1], esta definición si bien es simple de comprender, el trasfondo de ella implica muchas cosas más.

La Pobreza es un problema social que no solo nos afecta como país o como Latinoamérica, sino que se encuentra presente a nivel mundial. Esta problemática con el actual sistema económico, con el Capitalismo se agudiza cada vez más ya que hace al pobre más pobre y al rico más rico. Este sistema económico que sigue imperando en pleno siglo XXI, es sin duda el que provoca que esta problemática social se agudice cada vez mas, ya que a través de este sistema económico la individualidad del sujeto es el valor mas promovido, el cual a la vez es el generador de desigualdad social.

Con el Capitalismo, podemos percibir mas claramente las diferencias económicas y sociales existentes, ya que se pueden diferenciar dos clases sociales totalmente antagónicas, por un lado encontramos a los burgueses y por el otro al proletariado.  Ambas clases sociales que se encuentran bien diferenciadas entre ellas, ya que tienen características, actitudes, valores y motivaciones totalmente diferentes. Estas fuerzas sociales, también las podemos denominar como clase dominante y clase dominada, ya que la connotación es mayor en una sociedad que  se dice llamar democrática, justa e igualitaria para todos, lemas que no pasan de ser eso, ya que  el afán de poder existente no hace posible que esto se pueda concretizar.

Cuando nos referimos a los Valores, estamos haciendo alusión a  “es aquella escala ética y moral que el individuo posee a la hora de actuar[2] , esta definición conlleva un segundo concepto que es fundamental para nuestro análisis crítico, ya que desde los valores sumado a los instintos que presentan los sujetos, surgen las Motivaciones. Estas son “condiciones tacitas o directas  del organismo que impulsan a la acción”[3]. ¿Por qué razón es tan importante diferenciar ambos  conceptos?, fundamentalmente se debe a que al tenerlos claros, podemos establecer la diferenciación clara que presentan ambas fuerzas sociales (clase dominante- clase dominada) insertas en la  problemática social de la Pobreza.

La clase Dominante es la fuerza social dueña de los medios de producción, es la que sostiene y defiende a la ideología capitalista, además de  todo lo que sea funcional a esta. Sus valores son totalmente terminales e instrumentales ya que llevan una vida de placeres, de reconocimiento social, basado en el egoísmo, en la ambición, en el poco sentido de solidaridad. Sus motivaciones se encuentran relacionadas con una vivencia propia de la competencia constante, la del querer poseer la mayor cantidad de bienes posibles y de ser quienes manejan al resto de la sociedad (los sujetos pertenecientes a la clase dominada). Esta clase es la que tiene y maneja el poder político, económico y social en cualquier lugar del mundo, son los sujetos que aparecen en los medios de comunicación, los pertenecientes a la tan mencionada “alta sociedad”. Tenemos que destacar un aspecto muy importante, ya que además son quienes dirigen las empresas que lucran con la explotación de la clase obrera,  ya que la avaricia  hace que por sueldos indignos se produzcan grandes niveles de sobreproducción, la cual solo favorece específicamente a esta clase dominante.

Por otro lado encontramos a la clase dominada, esta clase tiene presente valores como la solidaridad, la honestidad y  el sacrificio de vivir día a día, sin importar que tan pobre se pueda ser. Es la clase explotada y variadas veces marginada de la sociedad, son hombres y mujeres trabajadores, los cuales deben laborar todos los días, sin importar el sacrificio que se deba hacer con el fin de poder subsistir, ya que nada es regalado y todo se debe al consumismo e individualismo establecido y legitimado por la misma clase dominante, ya que ellos son los que hacen las leyes y legitimizan todo lo que sea para su beneficio personal.

Si bien ambas clases presentan valores y motivaciones diferentes, debemos considerar que cada una por si sola es legítima ya que no se debe olvidar que cada cultura tiene su propio código valorico, el cual no siempre es reconocido debido a que las ideologías son contrapuestas.

Aun así lo fundamental es que el actual emperador del mundo, es el sistema capitalista es el que se fundamenta en el individualismo, en ese valor que afecta de manera negativa a la sociedad, ya que promueve la desigualdad, aumentando los niveles de pobreza mayoritariamente  presentes en los países subdesarrollados, como es el caso de Chile. Si analizamos el tema de la pobreza a nivel de países, podemos identificar al capitalismo como uno de los actores fundamentales en el caso de intercambios comerciales desiguales, promoviendo la riqueza de las élites  dominantes. Esto se da principalmente en la venta de materias primas para los países subdesarrollados, ya que estos venden sus materias primas para su sostenimiento, pero el valor que reciben a cambio muchas veces no es el que debería ser, además tenemos que considerar que los países desarrollados al tener la tecnología y los recursos necesarios (por ser altamente industrializados), con las materias primas obtenidas realizan nuevos productos funcionales a los tiempos y a las nuevas necesidades, los que después serán vendidos a los países subdesarrollados, quienes pagaran costos mas elevados, considerando que estos productos fueron realizados con sus propios recursos. Esto trae como principal consecuencia que no se desarrolle la industria de los países subdesarrollados y que los niveles de  pobreza aumenten, considerando además que muchas veces por las mismas barreras arancelarias, impuestas y por los tratados comerciales desiguales entre países, se rebaje o se anule los impuestos de los países desarrollados.

Es importante dejar en claro que la Pobreza, esta marcada por la  desigualdad social imperante gracias a la individualidad  del Sistema Económico  y por los actores sociales que en esta problemática influyen, los cuales  se diferencian debido a su carácter antagónico, mantenido a lo largo de la historia (desde el inicio de la doctrina capitalista). 



                                                                   
Continuando con la Problemática Social planteada anteriormente (La Pobreza), haremos un análisis crítico del problema, fundamentándolo en una de las teorías fundamentales para la Psicología Social, nos referimos al paradigma Conductual. 

Para comenzar debemos referirnos al significado de la  teoría conductual:

El conductismo, es una corriente epistemológica “desarrollada principalmente 
a partir de la primera mitad del siglo XX y permanece vigente hasta mediados de ese siglo, cuando surgen las teorías cognitivas.

La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada, para lo cual analiza el modo de conseguirla”[4]

Aplicando el paradigma Conductual a la problemática de la Pobreza, en el escenario de las desigualdades sociales entre la clase dominante y la clase dominada, los resultados son los siguientes.

Desde una perspectiva critica debemos referirnos a que la clase dominante y sus valores son tratados de imponer al resto de la sociedad, de hecho es importante tomar en cuenta el caso de los medios de comunicación. Estos son manejados por la élite del poder  y al suceder  esto, lo que ocurre es que ellos nos informen lo que a sus intereses les convenga mejor, es decir nos informan cosas funcionales a ellos mismos, al sistema imperante, lo que tiene consecuencia en  la clase dominada, ya que el proceso de comunicación que debería darse de una manera  transversal a ideologías e intereses de poderes fuertemente condicionado, por lo cual este paradigma estaría dirigido hacia los intereses propios de los capitalistas.  Es importante destacar que existe un tercer factor que influye en la visión que cada sujeto tiene de si mismo y de la vida en sociedad, este el llamado proceso de percepción, el cual siendo un proceso que mediante el cual se organizan las sensaciones y se les da sentido, si lo sumamos a un condicionamiento (así como lo plantea Rodríguez en el cáp.VII de Percepción Social), traería problemas para la Psicología Social, ya que pueden aumentar los problemas que se dan entre la clase dominante y dominada, debido a que no todas las personas son iguales y a que las formas de pensar son totalmente antagónicas, lo que podría ser bueno para la clase dominante para la clase dominada no lo podría ser y viceversa.

Nos parece importante resaltar otra variable que se da en relación a los medios de comunicación y conductismo, ya que a través de los medios de comunicación, la clase dominante busca condicionar a las personas, es decir a los sujetos pertenecientes a la clases bajas, ya que nos exponen realidades que quieren que creamos, como es en el caso del que “nace pobre, muere pobre”, con esto solo quieren seguir manteniendo a la clase baja controlada, quieren que sigan siendo pobres; todo provocado y manejado por sus propios intereses, ya que esa realidad que se quiere imponer según los valores de la clase dominada no es real; además el capitalismo se caracteriza por promover la estratificación social, lo que significa que uno pude cambiar de nivel socio-económico, pero he aquí el inconveniente ya que las clases dominantes no aceptan según su forma de percibir  el mundo y según sus valores que esto ocurra, principalmente porque ello le restaría poder. Este es el caso según nuestra percepción de los sujetos que se sacan un premio en la lotería, ya que por mas dinero o bienes que puedan tener, suelen ser no aceptados por los círculos sociales mas altos, debido a que son menospreciados y son aminorados constantemente ya que el egoísmo de la clase dominante no permite que existan los llamados nuevos ricos, por la misma envidia. Que queda entonces, a raíz de lo leído en los medios de comunicación no oficiales y los oficiales, podemos afirmar que los medios de comunicación bajo el ala capitalista, no muestran otras realidades existentes, solo aquellas funcionales, por lo que sigue su condicionamiento en relación a que quieren que terminemos por aceptar que existe una sola realidad, que no se debe cuestionar.

Además, de los medios de comunicación surge otra problemática que tiene relación con el planteamiento anterior, ya que en el caso del de los hurtos (de la economía alternativa) que no son légales (según la ley, escrita por la clase dominante), ni permitidos, que ocurre cuando hay sujetos de escasos recursos que roban para tratar de acercarse a la realidad que la televisión les sostiene. Al final ellos son condenados por hechos que tienen directa correspondencia con lo que ellos condicionan mediante anuncios publicitarios, en definitiva el que tiene el poder es el que modifica nuestra forma de pensar.

Por ultimo debemos referirnos a un cuarto concepto, que esta ligado a todo lo que se ha plateado en el tema de la relación social, de la clase dominante y de la clase dominada; nos referimos a las actitudes. Las Actitudes son disposiciones de ánimo manifestadas de algún modo”[5], estas en el caso de la pobreza, de la cual la clase dominada es el actor fundamental son positivas y están en directa oposición  con la de la élite del poder, ya que al tener objetivos  de vida diferentes por ende las actitudes con la que se enfrentaran día a día para poder  cumplir sus deseos o anhelos serán distintas.
           
Para concluir afirmamos, que es insostenible que la clase dominante mediante las técnicas  conductuales, quieran cambiar la conducta de la clase dominada, tratando de solo considerar sus propios intereses, sin ni siquiera considerar que el sujeto esta constituido por otros procesos afectivos, cognicitivos, que son propios de cada sujeto y de cada cultura. Es decir para que se quiere seguir en la lógica de solo validar a la cultura dominante, si la clase social baja  tiene valores que deberían ser compartidos por todos, como la humildad, caridad y la capacidad de lucha  que hace falta dentro de un sistema que es excluyente.

[1] “Pobreza” Diccionario Pequeño Larousse en color. Ramón García-Pelayo y Gross. Pág. 697.
[3] Salazar, José Miguel. “Valores y Motivaciones Sociales”. P. 132.

Bibliografía

1.    Diccionario Pequeño Larousse en color. Ramón García-Pelayo y Gross. Ultima edición Larousse España 1990. pág. 697.

2.    Salazar, José Miguel. Psicología Social. Editorial Trillas, S.A. México. Cáp. 4 “Valores y motivaciones Sociales”. Pág. 110-139.

3.    Herzberg F. Motivación Social y Dinero. En: Reading in Psychology Today. Crm. Books. California. 1969.

4.    Salazar Jose- Montero Maritza- Muñoz Carlos- Sánchez Euclides- Santoro Eduardo- Villegas Julio. Psicología Social. Editorial Trillas, S.A. México. Pág.327-339.

Documentos Electrónicos

1.    Masapunk. Org. Disponible  de World Wide Web:
      http://masapunk.org/wp-content/uploads/2007/09/pobreza.jpg.
   
2.    ABCpedia.com.  Disponible  de World Wide Web:     
   
3.    Fundación Chile.  Disponible de World Wide Web:
      
4.      Tresimedia.es Disponible de World Wide Web: http://www.actitud.es/.
   


No hay comentarios:

Publicar un comentario