Desarrollo de la Antropología desde
que se constituye como ciencia del siglo XIX
Entonces podemos decir (según Levi Strauss) que la Antropología apunta a
un conocimiento global del hombre y abarca el objeto en toda su extensión
geográfica e histórica; aspira a un conocimiento aplicable al conjunto de la
evolución del hombre, desde los homínidos hasta las razas modernas y tiende a
conclusiones tanto positivas como negativas lo que es valido para todas las
sociedades humanas. Es importante también hacer mención que esta disciplina,
esta fundada bajo dos puntos importantes como son el concepto de otredad, que
hace alusión a la diversidad cultural, al reconocer al “otro” como distinto y
por ultimo un segundo punto que esta definido por el método, con el cual
podemos definir el objeto de estudio de la
Antropología. A raíz de estos dos puntos
surgen, tres periodos claves en el surgimiento y desarrollo de esta ciencia:
El primer momento lo podemos encontrar a finales del siglo XIX, el
cual marca el inicio de la
Antropología como ciencia. Este periodo se encuentra marcado
por los cambios que se dan por la revolución industrial, estos cambios se dan
en todos los sentidos, lo que provocara numerosas diferencias en relación con
la pregunta Antropológica, del por qué los hombres son distintos. A raíz de
esto surge el evolucionismo, corriente en la
que encontramos a autores como H.Spencer (1820-1903), E.B. Taylor
(1832-1917) y Morgan (1818-1881).Con estos evolucionistas y otros se busco
mostrar a través de la observación y la comparación del hombre cómo se y por
qué se daban esas diferencias culturales, lo que condujo al establecimiento de
la ley de progreso humano. Este periodo se caracterizo porque la Antropología se
constituyo en dos ramas, en la cual encontramos la Antropología física y cultural, además también se
dio origen a dos disciplinas como son la Arqueología y la etnología, con las cuales los
antropólogos buscaban mostrar por qué se daban las diferencias culturales.
Luego alrededor del año 1920 surge la Antropología
Funcionalista , la cual esta marcada por la presencia del
colonialismo, producto de las guerras mundiales, en este periodo se da un
cambio al utilizar de un método directo a uno indirecto para administrar las
colonias británicas.
Es en esta nueva corriente,
en donde sobresale uno de sus mayores exponentes, el es B.Malinowski. Él es el
iniciador de esta antropología y se le atribuyen como máximos aportes a este
campo, el haber introducido el valor al trabajo de campo (de introducirse en
medio de las culturas), a la observación participante, y la importancia del
llamado informante clave.
Además en este periodo se dan otros enfoques a esta antropología, primero tenemos el llamado
estructural funcionalismo, el cual tiene como exponente a Radcliffe Brown (1881-1955) y luego el
llamado particularismo Histórico, en donde el Alemán Franz Boas se destaca por
rechazar el esquema evolutivo de la humanidad, dando énfasis a dos aspectos
fundamentales del estudio antropológico, los cuales son el enfoque histórico
(se preocupa de la historia particular del pueblo) y de estudiar la cultura
desde dentro (yo me explico la cultura según los parámetros culturales de
otros).
Por ultimo y después de la segunda guerra mundial, a partir de la
década del 50 se producen cambios en lo que respecta a la transformación de las
sociedades primitivas y paralelamente se da el cambio de la visión que tenían los
antropólogos con respecto a estas sociedades. Esta última corriente es la
llamada Antropología Estructural, la cual intenta descubrir lo “universal” del
comportamiento humano.
Aquí destaca Levi Strauss (1908- ), quien considera a la cultura como un sistema de
comunicación simbólica, para él la clave de todo esta en organizar los datos
obtenidos de la investigación de ella (entiéndase cultura) de una forma mas
simple, es decir el análisis científico debe ser explicatorio y simplificativo.
Entonces queda instaurado que a través de lo universal, podemos conocer los
mecanismos de pensamiento y así poder entender la representación del mundo.
Relación de los conceptos de relativismo cultural, endoculturación
y etnocentrismo, a partir de algún contexto conocido. Y posible interpretación
emic y una etic
Para comenzar definiré tres conceptos claves para el desarrollo del tema en cuestión, estos son:
a) Relativismo Cultural: es una manera científicamente aceptable
de referirse a las diferentes culturas, es decir afirma que todas las culturas
son iguales en valor y que estas merecen el mismo respeto unas de otras.
b) Endoculturación: es la experiencia de aprendizaje parcialmente
consciente y parcialmente inconsciente a través de la cual la generación de mas
edad induce y obliga a la generación mas joven a adoptar los modos de pensar y
de comportarse tradicionales.
c) Etnocentrismo: es la creencia de que nuestras propias pautas de
conducta, son siempre buenas e importantes y que los extraños, por el hecho de
actuar de manera diferente, viven por patrones salvajes, inhumanos o
irracionales.
A continuación daré a conocer un ejemplo, mediante el cual
explicare como se relacionan los conceptos detallados anteriormente, para luego
poder aplicarles la interpretación emic y la etic.
“En la India , hay una ciudad
llamada Bikaner y en esta se encuentra ubicado un pueblo llamado Deshnok, en
este se encuentra un templo muy especial llamado KARNI MATA (que data de unos
600 años), en el las ratas son sagradas y viven a lo grande. Todas las personas
que quieren ingresar a el deben quitarse los zapatos a la entrada de este
templo y andar descalzos dentro de el, en este lugar las ratas son veneradas,
alimentadas, cuidadas y además hay recipientes (vasijas) donde las personas
pueden dejar sus ofrendas.
La mitología
hinduista dice que Karni Mata,
una reencarnación de la diosa Durga que vivió en el siglo 14, pidió a Yama,
dios de la muerte, que devolviese la vida al hijo de un apenado trovador. Al
negarse, Karni Mata reencarnó a todos los trovadores muertos en ratas, privando
a Yama de esas almas humanas”.
Al analizar
este ejemplo podemos decir que el
relativismo cultural que se da con respecto a otras culturas, es aceptable ya que la practica que se da aquí con las
“ratas”, es aceptada por las personas que visitan diariamente este lugar y que
dejan ofrendas a estos roedores. En cuanto
a la experiencia de endoculturación,
queda demostrada al darnos cuenta que estas costumbres datan de muchos
años y se da en relación al fenómeno del relativismo cultural ya que esta aceptación que se da a las ratas,
también pasa por un asunto de aprendizaje que se va transmitiendo a lo largo
del tiempo, de generación en generación. Esto además se relaciona con las
creencias que se dan en torno al etnocentrismo ya que, estas practicas pueden
ser aceptadas por los habitantes de la
India y de algunas personas que le dan a la religión y a las
creencias credibilidad, pero que ocurre con aquellas personas a las cuales le
desagradan estos animales, por el sentido que son muy sucios y que transmiten
muchas enfermedades (que pueden ser mortales), aquí comprobamos que lo que es
valido para una cultura para la otra no siempre es así. También cabe mencionar
otro punto importante, en relación a que si todas las personas que no respetan
esta práctica (de venerar a las ratas)
hubieran nacido bajo el seno de estas concepciones actualmente serian
propias de ellos también, porque existe el aprendizaje que se da tanto en
cuanto a lo que serán nuestras costumbres y nuestras tradiciones en el futuro.
En el contexto de veneración a las ratas, por ultimo debo afirmar que si se da
una limitación en cuanto al concepto de
endoculturación, porque con el no podemos explicar, porque hay personas que si
bien se les ha inculcado la costumbre de venerar a las ratas (y lo hacen
constantemente), lo siguen haciendo si ellas no están preparadas de forma de no contraer enfermedades como la peste, que muchas veces
es mortal, y que se transmite como por ejemplo por vía nasal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario