miércoles, 26 de febrero de 2014

un poco de Antropología cultural

Desarrollo de la Antropología desde que se constituye como ciencia del siglo XIX
La Antropología comenzó con su pleno desarrollo como disciplina científica hacia finales del siglo XIX, se inicio como una disciplina autónoma de las ciencias naturales, lo que coincidió con el contexto del auge del pensamiento ilustrado, que tenia como base la razón (siendo la capacidad que distingue al ser humano del restos de los animales), además fue producto de la situación histórica que daba el colonialismo derivado de la revolución industrial, pero su consolidación no fue sino a partir de la primera mitad del siglo XX.
Entonces podemos decir (según Levi Strauss) que la Antropología apunta a un conocimiento global del hombre y abarca el objeto en toda su extensión geográfica e histórica; aspira a un conocimiento aplicable al conjunto de la evolución del hombre, desde los homínidos hasta las razas modernas y tiende a conclusiones tanto positivas como negativas lo que es valido para todas las sociedades humanas. Es importante también hacer mención que esta disciplina, esta fundada bajo dos puntos importantes como son el concepto de otredad, que hace alusión a la diversidad cultural, al reconocer al “otro” como distinto y por ultimo un segundo punto que esta definido por el método, con el cual podemos definir el objeto de estudio de la Antropología. A raíz de estos dos puntos surgen, tres periodos claves en el surgimiento y desarrollo de esta ciencia:
El primer momento lo podemos encontrar a finales del siglo XIX, el cual marca el inicio de la Antropología como ciencia. Este periodo se encuentra marcado por los cambios que se dan por la revolución industrial, estos cambios se dan en todos los sentidos, lo que provocara numerosas diferencias en relación con la pregunta Antropológica, del por qué los hombres son distintos. A raíz de esto surge el evolucionismo, corriente en la  que encontramos a autores como H.Spencer (1820-1903), E.B. Taylor (1832-1917) y Morgan (1818-1881).Con estos evolucionistas y otros se busco mostrar a través de la observación y la comparación del hombre cómo se y por qué se daban esas diferencias culturales, lo que condujo al establecimiento de la ley de progreso humano. Este periodo se caracterizo porque la Antropología se  constituyo en dos ramas, en la cual encontramos la Antropología física y cultural, además también se dio origen a dos disciplinas como son la Arqueología y la etnología, con las cuales los antropólogos buscaban mostrar por qué se daban las diferencias culturales.
Luego alrededor del año 1920 surge la Antropología Funcionalista, la cual esta marcada por la presencia del colonialismo, producto de las guerras mundiales, en este periodo se da un cambio al utilizar de un método directo a uno indirecto para administrar las colonias británicas.
Es en esta nueva  corriente, en donde sobresale uno de sus mayores exponentes, el es B.Malinowski. Él es el iniciador de esta antropología y se le atribuyen como máximos aportes a este campo, el haber introducido el valor al trabajo de campo (de introducirse en medio de las culturas), a la observación participante, y la importancia del llamado informante clave.
Además en este periodo se dan otros enfoques a  esta antropología, primero tenemos el llamado estructural funcionalismo, el cual tiene como exponente  a Radcliffe Brown (1881-1955) y luego el llamado particularismo Histórico, en donde el Alemán Franz Boas se destaca por rechazar el esquema evolutivo de la humanidad, dando énfasis a dos aspectos fundamentales del estudio antropológico, los cuales son el enfoque histórico (se preocupa de la historia particular del pueblo) y de estudiar la cultura desde dentro (yo me explico la cultura según los parámetros culturales de otros).
Por ultimo y después de la segunda guerra mundial, a partir de la década del 50 se producen cambios en lo que respecta a la transformación de las sociedades primitivas y paralelamente se da el cambio de la visión que tenían los antropólogos con respecto a estas sociedades. Esta última corriente es la llamada Antropología Estructural, la cual intenta descubrir lo “universal” del comportamiento humano.
Aquí destaca Levi Strauss (1908- ), quien  considera a la cultura como un sistema de comunicación simbólica, para él la clave de todo esta en organizar los datos obtenidos de la investigación de ella (entiéndase cultura) de una forma mas simple, es decir el análisis científico debe ser explicatorio y simplificativo. Entonces queda instaurado que a través de lo universal, podemos conocer los mecanismos de pensamiento y así poder entender la  representación del  mundo.

Relación de los conceptos de relativismo cultural, endoculturación y etnocentrismo, a partir de algún contexto conocido. Y posible interpretación emic y una etic
Para comenzar definiré tres conceptos claves para el desarrollo del tema en cuestión, estos son:
a) Relativismo Cultural: es una manera científicamente aceptable de referirse a las diferentes culturas, es decir afirma que todas las culturas son iguales en valor y que estas merecen el mismo respeto unas de otras.
b) Endoculturación: es la experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente inconsciente a través de la cual la generación de mas edad induce y obliga a la generación mas joven a adoptar los modos de pensar y de comportarse tradicionales.
c) Etnocentrismo: es la creencia de que nuestras propias pautas de conducta, son siempre buenas e importantes y que los extraños, por el hecho de actuar de manera diferente, viven por patrones salvajes, inhumanos o irracionales.
A continuación daré a conocer un ejemplo, mediante el cual explicare como se relacionan los conceptos detallados anteriormente, para luego poder aplicarles la interpretación emic y la etic.
“En la India, hay una ciudad llamada Bikaner y en esta se encuentra ubicado un pueblo llamado Deshnok, en este se encuentra un templo muy especial llamado KARNI MATA (que data de unos 600 años), en el las ratas son sagradas y viven a lo grande. Todas las personas que quieren ingresar a el deben quitarse los zapatos a la entrada de este templo y andar descalzos dentro de el, en este lugar las ratas son veneradas, alimentadas, cuidadas y además hay recipientes (vasijas) donde las personas pueden dejar sus ofrendas.  
La mitología hinduista dice que Karni Mata, una reencarnación de la diosa Durga que vivió en el siglo 14, pidió a Yama, dios de la muerte, que devolviese la vida al hijo de un apenado trovador. Al negarse, Karni Mata reencarnó a todos los trovadores muertos en ratas, privando a Yama de esas almas humanas”.
Al analizar este ejemplo podemos decir que  el relativismo cultural que se da con respecto a otras culturas, es aceptable  ya que la practica que se da aquí con las “ratas”, es aceptada por las personas que visitan diariamente este lugar y que dejan ofrendas a estos roedores. En cuanto  a la experiencia de endoculturación,  queda demostrada al darnos cuenta que estas costumbres datan de muchos años y se da en relación al fenómeno del relativismo cultural  ya que esta aceptación que se da a las ratas, también pasa por un asunto de aprendizaje que se va transmitiendo a lo largo del tiempo, de generación en generación. Esto además se relaciona con las creencias que se dan en torno al etnocentrismo ya que, estas practicas pueden ser aceptadas por los habitantes de la India y de algunas personas que le dan a la religión y a las creencias credibilidad, pero que ocurre con aquellas personas a las cuales le desagradan estos animales, por el sentido que son muy sucios y que transmiten muchas enfermedades (que pueden ser mortales), aquí comprobamos que lo que es valido para una cultura para la otra no siempre es así. También cabe mencionar otro punto importante, en relación a que si todas las personas que no respetan esta práctica (de venerar a las ratas)  hubieran nacido bajo el seno de estas concepciones actualmente serian propias de ellos también, porque existe el aprendizaje que se da tanto en cuanto a lo que serán nuestras costumbres y nuestras tradiciones en el futuro. En el contexto de veneración a las ratas, por ultimo debo afirmar que si se da una limitación  en cuanto al concepto de endoculturación, porque con el no podemos explicar, porque hay personas que si bien se les ha inculcado la costumbre de venerar a las ratas (y lo hacen constantemente), lo siguen haciendo si ellas no están  preparadas de forma de no contraer  enfermedades como la peste, que muchas veces es mortal, y que se transmite como por ejemplo por vía nasal.
Ahora y para concluir hare dos interpretaciones a forma de interpretar esta cultura hinduista, una es la llamada emic (los observadores emplean conceptos y distinciones que son significativos y apropiados para los participantes) y la otra es la llamada etic (conceptos y distinciones significativos y apropiados para los observadores). Desde la perspectiva emic, podemos decir que los hinduistas no matarían las ratas, ya que ellos las veneran por un asunto de creencias y si lo hicieran según lo que dice su creencia religiosa en cuanto a la historia de Karni Mata, seria como matar a personas (recordando que los trovadores muertos se reencarnaron  en ratas). Y desde la perspectiva etic, podemos decir que al tener las ratas en un lugar en el que puedan vivir y comer sin mayores sacrificios, no necesitan entrar a las casas del pueblo a robar  comida y así se evita el contagio de enfermedades desde las ratas a las personas sin que ellas se den cuenta (como es el caso que se puede dar, cuando las ratas comen de los cultivos y luego las personas comen de esos alimentos contaminados y se enferman, sin razón aparente).  

martes, 4 de febrero de 2014

¿Existe una Epistemología Latinoamericana?


“América Latina
 es todo lo que la imagen indica:
 contraste, unión, desunión, diversidad y unidad”
                                                                                                                             Mario Berrios.

A través del siguiente trabajo reflexivo trataremos de dar respuesta a una interrogante que es tema de constantes debates, debido a que la respuesta que se le quiera dar depende del análisis de diversos factores los cuales desarrollaremos a lo largo del  siguiente trabajo. La pregunta en cuestión es la siguiente:

¿Existe una Epistemología Latinoamericana?.

Si comenzamos a visualizar lo que significa una epistemología, debemos señalar que esta rama de la filosofía, entrega el conocimiento necesario para entender la realidad en la cual nos encontramos inmersos, y así de esta forma poder encontrar la mejor forma para poder intervenirla. Entonces podemos afirmar que si existe una epistemología latinoamericana, lo que lo podemos visualizar desde la perspectiva epistemológica de la cultura popular; ya que en ella y desde esta surge  conocimiento, el que podemos comprobar a través de las diversas manifestaciones y expresiones culturales que se dan  al interior de estas. Entonces en esta perspectiva debemos destacar las palabras de Mario Berrios, quien nos enseña de una maravillosa forma lo que ocurre en América Latina “El arcoiris es misterioso. No está siempre, pero existe. Entre nosotros se le atribuyen acepciones que abarcan un tan amplio margen que desdibuja su ya efímera consistencia. Algunos ven en él el símbolo de la unidad en la diversidad, o bien, la irrevocable vocación de unidades la dispersión, otros lo ven solo como el paso de la lluvia al buen tiempo; algunos ven en él el reflejo de un mapa múltiple, un espectro de los siete colores”[1]. Por lo tanto América Latina, es como un símbolo que requiere ser interpretado, ya que sus diversidades abarcan una inmensidad de cosas, las cuales no para todos tienen los mismos significados, ya que todos somos de diferentes culturas, lo que conlleva a que veamos de diferentes perspectivas y paradigmas la realidad que se percibe a través de nuestros sentidos. 
Entonces epistemológicamente hablando debemos decir que a Latinoamérica, aunque se le ha tratado de disminuir  a la luz de lo que significan las grandes culturas europeas, esta presenta su propia riqueza, ya que se caracteriza por desplegar distintas formas de pensamiento y de percibir el mundo que los rodea.  Sus riquezas se presentan en el saber de su cultura popular, aquella que no es copia de ninguna otra, sino de una autenticidad comprobable. Latinoamérica es cuna de las más grandes civilizaciones de la historia, por lo que a demás somos herederos de grandes conocimientos y creaciones; nos caracterizamos por estar conformados por diversas etnias, lo que nos da una diversidad cultural magnifica, ya que esto significa que no solo somos  una suma de personas, sino que somos grupos de personas sumergidos en la diversidad cultural, en la  diversidad de sus pueblos. No tenemos que olvidar que también Mario Berrios le otorga a la cultura popular un rol epistemológico, al afirmar lo popular como “modo de inteligibilidad de la realidad cultural[2], en donde encontramos la verdad recubierta por la que llamamos cultura oficial, en relación a que la cultura oficial se apropia en cierta medida de la cultura no oficial, de lo mas popular., con lo cual después se tiende a creer que ciertas manifestaciones culturales u otras cosas nada tienen de popular, y se modifican según el uso que se les quiera dar y según la conveniencia, perdiéndose así espacios que son valiosos desde lo popular. También sucede que se deja de lado la cultura popular, es así como ocurre con los saberes populares, los cuales siendo un medio de información y de conocimiento ( en relación al tema epistemológico), se  dejan de lado ya que con la mundialización y el progreso, se ha dejado de lado las fuentes de conocimiento que no son empíricamente comprobables, sustituyéndose así por otras cosas posicionadas a nivel teórico y científico, los cuales sean comprobables, como por ejemplo por las ciencias mas duras. Esto ultimo lo podemos evidenciar en el caso de las medicinas, ya que como todos sabemos los indígenas, utilizan los productos que les da la tierra como medicamentos naturales para poder sanarse y los sujetos que no pertenecen a este tipo de cultura, prefieren productos químicos, de laboratorio que ya fueron testeados y probados en laboratorios para la utilización; y si tomamos el primer caso nombrado (de apoderamiento de la cultura popular) podemos decir que si existe algún remedio natural cuyos efectos sean comprobados, la cultura oficial, transforma este producto, ya sea incorporándoles algún químico o tan solo un envase y lo vuelven a utilidad de ellos, con lo cual ya no pertenecería a la cultura popular, por el proceso de empoderamiento que vivió este remedio. También debemos destacar el caso en que la eficacia del medicamento se ha mostrado a través del tiempo, de generación en generación (algo típicamente popular), por lo cual también puede ser tomado en el proceso de que lo vuelven totalmente funcional al propio sistema oficial y deja de ser en cierto modo popular, exceptuando por aquellos que conocían la utilidad y el verdadero origen del uso del producto.
Del mismo modo tenemos que mencionar que a lo largo de la historia ha ocurrido un hecho en particular, que ha provocado que la cultura latinoamericana haya estado escondida de cierto modo o mejor dicho subyugada a otra cultura, es decir específicamente a la cultura europea.  Lo que ocurre en este caso es que aunque nosotros reconozcamos nuestra cultura, lo que ocurre es que no todas las personas lo hacen debido a que existe un tema de conflicto en relación a diversidad socio cultural, a un tema de historia, poder e ideologías. A que nos referimos con esto, fundamentalmente es que a lo largo de la historia, la cultura que es reconocida y en el caso especifico los teóricos que son reconocidos e importantes, son los de origen europeo, como pueden ser Horkleimer, Hegel, Marx, Kant, Husserl, entre otros; ellos son apreciados mucho mas que los de origen latinoamericano como es el caso de Klimovsky o Zemelman, que si bien son importantes debido a los aportes que cada uno ha realizado, sus nombres no son reconocidos; entonces, ya que como los grandes pensadores padres de las corrientes epistemológicas siempre han sido europeos, se sigue creyendo que ellos son los únicos que tienen la verdad de las cosas, en cierto modo se sigue con una mentalidad bien definida y despreciando los conocimientos de otras personas que pertenecen a otras culturas diferentes de la europea. Además debemos considerar aquí el factor de la globalización y el mismo sistema económico imperante en Europa (el capitalismo) influyen, ya que estos solo promueven más la desigualdad en todos sus ámbitos, considerando que los países de América Latina son subdesarrollados y los de Europa Desarrollados en su mayoría, como grandes potencias, por lo cual los temas de poder y ideologías aun siguen presentes, lo que no permite que estos países pobres se impongan ante ellos. Por otro lado debemos destacar que la ética y el poder europeo subsume a lo que ocurre en  América Latina, ya que al estar involucrados en conflictos de poder e ideologías, siempre se ha tratado por diversos medios de mantener los lazos de dominación que existían en un principio (tiempo de conquistas e imperialismo) sobre América Latina, tratando de dominarla bajo sus propios principios y realidad socio-cultural, sin respetar así la realidad que esta en constante cambió y que no es similar para ninguna cultura.
Son por todas las razones que hemos mencionado anteriormente, que creemos y tal como nos dice Betancourt, que debemos enfocarnos en una filosofía intercultural, y  a través de esta se permitir, crear e innovar una nueva forma de pensamiento, que nos lleve al dialogo entre las culturas y de esta forma hacer respetar la conformación, diferencias y similitudes  de las diversas culturas, que conforman la majestuosidad del arcoiris. Es así que también creemos que el Trabajador Social como profesional, igualmente debe ayudar a crear conciencias de los reales significados de las diversas culturas existentes en América Latina, y así defender nuestra propia epistemología que muchas veces no es considerada y de esta forma defender un conocimiento que es propio y que no tiene porque verse sustraído ante otras culturas (en conclusión, es decir defender y construir saberes propios) Además el Trabajador Social debe ser capaz de promover valores, que son tan importantes en nuestra sociedad, y que con la cultura individualista (eje fundamental del capitalismo) de la cual somos parte, en cierto modo se están perdiendo y apoderando de nuestra sociedad; estos valores  pueden ser el respeto por el otro, por si mismos, por la promoción y defensa de los derechos, por una educación que nos permita aceptar las diferencias y estar orgullosos de lo que tenemos como cultura Latinoamericana,  entre otros cosas (todo esto orientado al desarrollo socio-cultural que se necesita tanto y considerando nuestra realidad y no la de otros lugares, que no muestran en verdad lo que realmente somos y como vivimos)


[1] BERRIOS, Mario. “Detrás del Arcoiris, por una Epistemología Latinoamericana”. Pp. 27.
[2] BERRIOS, Mario. “Detrás del Arcoiris, por una Epistemología Latinoamericana”. Pp. 28.

Bibliografía
·   BERRIOS, Mario. “Detrás del Arcoiris, por una Epistemología Latinoamericana”. Ensayo n·26, 1990. Lima, Perú.
·     SALAS, Ricardo. “Pensamiento Critico Latinoamericano”.  
      Conceptos Fundamentales.  Volumen II. Ediciones UCSH. Santiago, 1995. Pp. 732



“La Sociedad de Consumo”

Fundamentación:
Actualmente el tema del consumismo  es una de las características principales de la sociedad en la que vivimos,  el consumo ha adquirido un nivel de importancia tan elevada dentro de la vida de todas las personas, que creemos que es un tema digno de análisis y reflexión.
Lo primero que tenemos que decir es que una Sociedad de Consumo es un término utilizado en economía y sociología, para designar al tipo de sociedad que se corresponde con una etapa avanzada de desarrollo industrial capitalista y que se caracteriza por el consumo masivo de bienes y servicios, disponibles gracias a la producción masiva de los mismos”[1]. Esta Sociedad de consumo es sin duda producto de la economía de mercado, la cual desde sus orígenes se empeña en que las personas sigan la ley de la oferta y  la demanda para satisfacer sus necesidades, que cada vez son mayores. Es en este mismo sentido donde surge una de las razones por las cuales consideramos la sociedad de consumo como un problema, ya que creemos que las necesidades que experimenta la población en su mayoría son creadas por el propio mercado, son necesidades que surgen desde el propio marketing de las empresas con el fin último de conseguir mayores ingresos económicos. Lo que ocurre es que a través de la publicidad, se busca convencer a la sociedad para que consuma ciertos productos, aun cuando estos no son necesarios.
Por otro lado consideramos importante señalar que en la sociedad de consumo, no todas las personas tienen las mismas posibilidades de acceder a lo ofertado en el mercado, y esto ocurre debido a que no existe igualdad de oportunidades para todas las personas, ya que en nuestra sociedad actual existen enormes brechas económicas que influyen al momento de consumir. Es decir no todas las personas pueden formar parte de este mercado, ya que no tendrían como pagarlo, por la misma ley de oferta y demanda.
Otro de los fundamentos de la elección del tema de la Sociedad de Consumo, tiene que ver con una visión ambientalista, ya que para satisfacer las necesidades de las personas es necesario tener materias primas las cuales transformar y estas en su mayoría son extraídas de la tierra, son esos recursos que en la modernidad el hombre impulso para el servicio de si mismo, nos referimos a los recursos naturales, los que por definición en su mayoría no son renovables, es decir en un futuro no muy lejano podrían dejar de existir, lo cual dañaría enormemente nuestro ecosistema o mejor dicho el mundo en el cual vivimos.
Para nuestro análisis existe un cuarto fundamento, el que guarda relación directamente con el capitalismo, ya que este provoca que las personas vivan la sociedad de consumo como parte de su cultura del día a día. Nos referimos a que los sujetos además de buscar consumir o comprar algún bien o servicio para satisfacer sus necesidades básicas, también busca cada vez mas satisfacer sus necesidades suntuarias impulsadas por el mercado;  es decir ya no tan solo ira a comprar a una tienda algún chaleco para suplir la necesidad de abrigo, sino que además comprara un pantalón para aprovechar la oferta que se le ofrece. En conclusión debemos decir que la sociedad de esta manera u otra se convierte cada vez más en consumista, ya que aprovecha todos las oportunidades que se le presentan,  como es el caso por ejemplo de los créditos que ofrecen las casas comerciales; al final la persona paga más por lo que esta comprando y se ve obligado desde la lógica del mercado a trabajar  más para pagar y no a trabajar para la sobrevivencia.
Continuando con nuestra fundamentación debemos decir que desde el Trabajo Social, el tema de la Sociedad de Consumo es complejo, debido a los problemas sociales que incurren directamente en esta problemática. Uno de los principales problemas es la carencia de recursos para satisfacer necesidades, ya que como mencionábamos anteriormente no todas las personas tienen las condiciones económicas para acceder a los bienes y servicios que ofrece el mercado, lo cual a simple vista no es un mayor problema, sino que al profundizar en este análisis nos podemos dar cuenta de la exclusión social que puede surgir desde allí, ya que podría darse la situación (y por un tema de clases sociales) que existan personas que tiendan a discriminar y luego excluir al resto de la sociedad por no compartir los mismos bienes económicos. Esto lo podemos verificar en la concepción que tienen las personas que viven en sectores acomodados de la ciudad, hacia las personas que viven en sectores marginados; ya que por discriminación son tratados de pobres, sin clase, entre otros adjetivos calificativos que no tiene caso seguir enumerando.
Por otro lado es importante decir que el tema del consumismo trae graves problemas a la sociedad, es por ello que es un tema importante para el Trabajo Social, ya que estamos hablando de problemas que le acontecen a las personas, quienes son nuestros sujetos de atención.  Siguiendo esta misma lógica debemos decir que en algunas familias, el consumismo provoca un desequilibrio económico de gran envergadura, ya que al aumentar los gastos es mayor la cantidad de ingreso económico que se necesita para suplir esa obligación, por ende las familias muchas veces tienden a endeudarse y con ello el nivel de vida de las familias disminuye considerablemente, ya que además de los problemas diarios del núcleo familiar, se deberá sumar la problemática de cómo enfrentar de mejor manera el sobreendeudamiento y si en algunos casos existiera el desempleo de por medio, ¿Qué ocurriría?, dejamos la interrogante a modo de reflexión.

  1. Desde el paradigma de la Modernidad:
A continuación analizaremos el tema de la Sociedad de Consumo desde el paradigma de la Modernidad: 
Para entender la Modernidad hay que comprender las crisis de la modernidad, ya que cuando hablamos de este paradigma estamos haciendo alusión a un proyecto moderno, al proyecto de la razón que triunfa por sobre el clero.
El proyecto de la razón se asocia con el concepto de la libertad del ser humano, ya que la modernidad es solo posible de entender como el proyecto que busca la liberación del ser humano, del proyecto de su destino. Es decir la modernidad es el entendimiento de que el mundo y la existencia humana puede ser transformada por el hombre.
Desde la mirada de la modernidad, de la modernización, de la razón y de la racionalización, debemos decir que la principal negación de la modernidad es la economía de mercado, ya que esta implica la ausencia de todo control de la actividad económica, es por ello que desde nuestro análisis debemos decir que en la modernidad el tema del consumo si bien era conocido, este se practicaba con el fin de suplir una necesidad casi de subsistencia, por ello el campesino que quería obtener algún bien, lo compraba y quedaba satisfecha esa necesidad, lo cual en la sociedad postmoderna cambiaria completamente ya que las necesidades se vuelven mas subjetivas, ya que no se encuentran al alero del control, o de  lo objetivable como se había convertido al hombre.
Si comenzamos a analizar el tema la sociedad de consumo con los principios de la modernidad, el primero que encontramos es el de la determinación indeterminada y desde nuestro punto de vista este se encuentra asociado el tema de la oferta y la demanda.  En cuanto a la oferta debemos decir que es “la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado”[2] y la demanda es “la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el mercado”[3]. Es decir que mientras desde la lógica del mercado nos intentan vender bienes o servicios para consumir, existe una respuesta inmediata por parte de los consumidores, ya que ellos atraídos por la lógica del mercado compran los productos y por ende lo que ocurre es que las personas cada vez más compran y compran productos, pero no ven que solo son utilizados para obtener una ganancia económica a cambio, ya que al mercado desde la oferta solo intenta vender cada vez más y no les importan las consecuencias  que estas acciones puedan tener en la sociedad, es decir se ve claramente lo que es causa y efecto (solo ven su propia visión y no las consecuencias que puedan tener en  la sociedad).   
            El Naturalismo, “refuta el Romanticismo rechazando la evasión y volviendo la mirada a la realidad más cercana, material y cotidiana, pero, lejos de conformarse con la descripción de la mesocracia burguesa y su mentalidad individualista y materialista, extiende su mirada a las clases más desfavorecidas de la sociedad y pretende explicar los males de la sociedad de forma determinista”[4]. Entonces planteamos que la sociedad se va viendo determinada por el consumismo, ya que los que no pueden acceder a las ofertas del mercado, son discriminados de alguna u otra manera, ya queEl consumo, tal como se practica en las sociedades industriales, es, pues, una expresión más del triunfo innegable de esa razón instrumental que, como el rey Midas convertía cuanto tocaba en oro, convierte cuanto toca en medio para sus fines. En sus manos, en las de esa razón manipuladora, incapaz de valorar nada como valioso por sí mismo, los seres humanos jamás podrán ser autónomos; y tampoco lo serán  al  consumir  porque,  a  fin de cuentas, el consumo no es sino un apéndice de la producción, organizada por fuerzas sociales que, como inmensos sujetos elípticos, deciden qué se produce y para quién, qué se consume y quiénes lo consumen”[5].
Como tercera característica del pensamiento moderno tenemos al esencialismo. Desde el análisis de este principio podríamos decir que la esencia del consumismo es difícil determinarla, ya que existen varios factores que pueden determinar que una persona se vuelva consumista, entre esos factores podemos tener como por ejemplo la falta de identidad de las personas, el hedonismo de las personas, entre otras razones invisibles que orientan a las personas al consumismo. Es por ello que este principio se relaciona con el racionalismo, el cual es un cuarto principio de la modernidad. Desde este principio decimos que el hombre es considerado como un animal pensante, que piensa que el consumo es la solución a las necesidades materiales que ellos puedan tener.  En este mismo sentido también  podemos decir que la modernidad intento poner al servicio de la razón y la ciencia a la naturaleza. Es por ello que decimos que el consumismo ha implicado una constante extracción de recursos naturales desde la tierra, y es mas ya que ha provocado un aumento de desechos o basura al medio ambiente, debido principalmente a que los productos que se fabrican y venden en el mercado, tienen un tiempo de vida determinados, por lo cual después de utilizarlos se deben arrojar a la basura y es importante destacar que al haber sido manufacturados es más difícil su degradación, por lo cual son altamente contaminantes para el medio ambiente.
Desde la lógica del pensar dicotómico, podemos analizar el problema del consumismo desde dos conceptos uno es el consumismo y el otro es la inhibición al consumo, es decir las personas que consumen y las que no consumen. Si creemos que en el problema esta la solución, en los dos conceptos que nombramos se evidencia aquello, ya que frente al problema del consumo, esta la solución la cual se basa en hacer lo contrario, es decir dejar de consumir.  Pero ello es difícil ya que si dejamos de consumir es difícil suplir las necesidades básicas, es por ello que las personas que dejan de consumir, lo hacen de forma parcial, compran menos cosas y las que ya tienen las reutilizan de la manera mas adecuada.
Un sexto principio de la modernidad nos indica la proyección de trascendencia del consumismo, esta proyección desde nuestro análisis se ve en que hay que consumir ahora y en el futuro, es decir hay que proyectarse mas allá, hay que proyectarse a un futuro. En este punto podemos dar un ejemplo para comprender mejor este principio; este se podría sustentar en que las personas que nacen ricas, viven toda su vida con riquezas hasta que mueren, y de hecho algunas que creen en la vida después de la muerte se siguen proyectando como personas que seguirán siendo ricas. A modo de conclusión podemos decir que la persona que consume consumirá toda su vida, si se proyecta al futuro.
Por ultimo el orden universal objetivo e inmutable y la ciencia como objetividad son las últimas características del paradigma moderno, estas nos dicen que el consumismo es una realidad que es objetiva y que no podemos cambiar, en el espacio del consumismo no hay cabida para la subjetividad.

  1. Desde el paradigma de la Postmodernidad:
            La Postmodernidad como paradigma nació desde la modernidad. El hombre posmoderno no puede definirse como se definía al moderno; como aquel que proclamaba el triunfo de la razón y la ciencia, y que rechazaba la Edad Media y la religión por ser símbolos de estancamiento y atraso. El hombre posmoderno no se define por nada en particular. Ésta es la era en donde todo se vale, y de ahí que todo sea relativo”[6].
            Desde la visión que acabamos de explicar, también se desprenden principios característicos que a continuación aplicaremos al problema del consumismo.
            A diferencia de la modernidad en la postmodernidad la realidad no tiene esencia, este principio aplicado al tema del consumismo nos indica que lo esencial ya no es  la falta de identidad, el hedonismo de las personas, ni el contexto en el cual se encuentre la persona que consume, sino que lo importante es el todo que se constituye, es el consumismo y todo lo que lo conforma.
            Un segundo principio es que el mundo es vivido como una representación. Desde la lógica de este principio debemos decir que las personas ven lo que existe y lo que no ven no existe, es decir en el caso de la sociedad de consumo, solo algunas personas consideran que el consumismo esta presente en sus vidas y que es un problema, en cambio existe otra parte de la sociedad, la cual siendo responsables de lo que ven, no reconocen el consumismo y por ende no lo identifican como un problema. En este mismo sentido esto se podría ver evidenciado, con que solo algunas personas visualizan que el mercado y los privados lucran mediante la economía y otras ven el consumismo como algo normal, de hecho ni reconocen el valor del significado de esta palabra.
            No es posible separar sujeto-objeto es un tercer principio de la postmodernidad, este indica una relación entre el sujeto y el objeto, principio del conocer. El sujeto es la persona o el observador que interpreta  mediante el lenguaje  el mundo o a otros; y el objeto se refiere al otro elemento  puesto ante el hombre para ser conocido. En el caso del consumismo, vemos al sujeto como el  hombre que observa e interpreta el consumismo que se da en la sociedad, y a la vez vemos  el consumismo como el objeto que debe ser interpretado.
            Por otro lado encontramos con que no es posible separar el contenido de la forma, lo que tiene que ver con que la realidad no se separa,  en nuestro caso debemos decir que es imposible poder separar lo que es el consumismo de las metodologías que podemos utilizar para interpretarlo.
            Caos, oden, caos, orden… es el ultimo principio de la postmodernidad y nos indica principalmente que la realidad no es dicotómica, ya que la realidad se mueve en un conjunto, es decir en nuestro caso el problema del consumismo genera un desorden, en el cual nos damos cuenta que  ello genera muchos problemas, por ende esta en boca de la sociedad un tiempo hasta que se olvida o normalizamos el problema, pero después esa misma tranquilidad que se logro se quebranta y vuelve a salir a la luz y asi se va dando un circulo vicioso que nunca termina, en algunos casos. Esto además lo podemos ver con el tema del sobreconsumo, ya que nuestra sociedad tiende cada cierto tiempo a poner en la noticia que las personas cada vez se endeudan más, pero con el tiempo esa noticia se calma, hasta por ejemplo cuando la inflación aumenta, es en ese minuto cuando el problema del sobreconsumo vuelve a salir a la luz publica.

  1. Desde mi propio paradigma:
El paradigma que estoy formulando, que es mi propio paradigma lo sostengo desde lo que nos plantea el sociólogo y cientista político Tomas Moulian, quien plantea que “la transformación de consumo en goce, si bien realiza una necesidad del sistema, también realiza una necesidad de los individuos: poder vivir una vida cotidiana confortable no es el asunto principal, aunque sea importante. La critica al consumo como placer y deseo no debiera ser a que exista como tal, sólo debiera ser al lugar predominante que ocupa o a que se instale “como sentido de vida”, como a aquel discurso que da unidad y proyección a una existencia”[7]
            El problema del consumismo desde mi punto de vista es un tema complejo que es necesario analizar, ya que las consecuencias que este tema tiene para la sociedad son enormes, y muchas veces no se les toma el peso que en realidad tienen. La sociedad de consumo reduce al hombre al eje económico y  a la satisfacción de necesidades materiales, lo cual provoca que los hombres reduzcan su existencia al mercado. A modo de reflexión ¿de que sirve acumular bienes que no son esenciales?, esta respuesta sin duda se debe a la idealización que el consumismo presenta en las personas, ya que los sujetos piensan que el consumir productos o servicios constantemente, hará aumentar los niveles de satisfacción personal e incluso le podría traer reconocimiento social o estatus social.
            Por otro lado como mencionábamos en la justificación del trabajo, es importante analizar porque las personas tienden a consumir productos con el fin de ser aceptados socialmente y no rechazados. Sin duda es un tema difícil de aclarar, ya que existen factores afectivos y psicológicos de por medio, no debe ser fácil ser rechazados en una sociedad que cada vez es mas materialista, pero eh aquí un problema que trae el consumismo y del cual no se hace cargo, ya que como decíamos anteriormente que pasa con las personas que no pueden acceder económicamente a un mercado, que cada vez mas oferta más productos. Esa es la lógica que se da frente a este problema, o es la satisfacción de necesidades o la exclusión social, es decir se va instalando la lógica del consumo como sentido de vida.
            Es importante también mencionar el papel que juega el capitalismo dentro del consumismo, ya que “el capitalismo dotado de una inmensa capacidad productiva, necesita instalar en las subjetividades el consumo como deseo. Pero como abomina de la posible morosidad de este deseo, de la tendencia a cocerse a juego lento, también busca instalar en el interior de cada uno, los impulsos voraces hacia el consumo, la actitud hedonistaEs así como produce una cultura del consumismo, del consumo vertiginoso, que proporciona goce instantáneo pero que compromete el futuro. Para ello ha instalado esas instituciones que permiten realizar esos impulsos internalizados: los mall, las grandes tiendas, los sistemas crediticios. En el terreno de la cultura promueve una imagen hedonista del mundo que proviene de una fuente principal, la ideología en sí, expresada también en la propaganda, en la televisión”[8]
            También debemos decir y tal como nos plantea Moulian que hemos construido en Latinoamérica una cultura hedonista, la cual tiene un doble significado “se trata primero de un discurso que nos dice, que ya hemos realizado los esfuerzos para compensar el ascetismo del trabajo con los placeres del consumo. Y el segundo es que en esta sociedad moderna, la pobreza no es nuestra responsabilidad, sino la de los pobres que no han sabido aprovechar las oportunidades que se les dan[9]. Es decir que la modernidad entonces nos permite consumir sin remordimientos todo lo que este a nuestro alcance, lo cual desde nuestro análisis es completamente dañino. Desde este punto de vista considero que el consumismo es dañino también para el medio ambiente, ya que vivimos en una sociedad  totalmente globalizada e industrializada, donde el consumismo y el individualismo han tomado en control de nuestras vidas, lo cual es totalmente malo tanto como para nosotros como para la tierra donde vivimos, debido a que constantemente estamos explotando nuestros recursos naturales para poder manufacturar nuevos productos para venderlos posteriormente en el mercado y no consideramos que  algunos recursos naturales no son renovables, los que después en un futuro no muy lejano no podremos recuperar jamás. Por ultimo recordar que los procesos industriales también dañan a nuestro medio ambiente, ya que las industrias contaminan con sus tóxicos el aire que respiramos y con sus desechos sólidos la tierra en la cual vivimos, es por ello que pienso que es necesario cambiar de paradigma, talves no es necesario volvernos ecologistas o al indigenismo 100%, pero si podríamos aumentar nuestra conciencia social y ecológica, ya que hay maneras para no consumir tanto, “de no despilfarrar tanto como la lógica global del capitalismo”[10] así como pueden ser reutilizar algunos productos o preferir productos mas biodegradables.


Bibliografía
·  Hopenhayn M. “Ni apocalípticos ni integrados”, FCE, Chile, 1ra reimpresión, 2004.
·  Mires F. “La revolución que nadie soño o la otra postmodernidad”, Venezuela, 1996.
·  Wallerstein I. “Análisis de Sistema Mundo”. 2da Ed. Mexico, 2006.
·  Moulian T. “El Consumismo me consume”. LOM Ediciones. Chile, 1998.
·  Disponible de World Wide Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_consumo  
·  Disponible de World Wide Web: http://www.economia.ws/oferta-y-demanda.php
·  Disponible de World Wide Web: http://marcelosaraceno.tripod.com/elnaturalismo.html 
·  Disponible de World Wide Web: http://claves.progresa.es/pdf/1999/Claves_097.pdf#page=34