Fundamentación:
Actualmente
el tema del consumismo es una de las
características principales de la sociedad en la que vivimos, el consumo ha adquirido un nivel de
importancia tan elevada dentro de la vida de todas las personas, que creemos
que es un tema digno de análisis y reflexión.
Lo
primero que tenemos que decir es que una Sociedad de Consumo “es un término utilizado en economía y sociología, para
designar al tipo de sociedad que se corresponde con una etapa avanzada de
desarrollo industrial capitalista y que se caracteriza por el consumo masivo de
bienes y servicios, disponibles gracias a la producción masiva de los mismos”. Esta Sociedad de consumo es
sin duda producto de la economía de mercado, la cual desde sus orígenes se
empeña en que las personas sigan la ley de la oferta y la demanda para satisfacer sus necesidades,
que cada vez son mayores. Es en este mismo sentido donde surge una de las
razones por las cuales consideramos la sociedad de consumo como un problema, ya
que creemos que las necesidades que
experimenta la población en su mayoría son creadas por el propio mercado,
son necesidades que surgen desde el propio marketing de las empresas con el fin
último de conseguir mayores ingresos económicos. Lo que ocurre es que a través
de la publicidad, se busca convencer a la sociedad para que consuma ciertos
productos, aun cuando estos no son necesarios.
Por otro lado consideramos importante
señalar que en la sociedad de consumo, no todas las personas tienen las mismas
posibilidades de acceder a lo ofertado en el mercado, y esto ocurre debido a
que no existe igualdad de oportunidades para todas las personas, ya que en
nuestra sociedad actual existen enormes brechas económicas que influyen al
momento de consumir. Es decir no todas las personas pueden formar parte de este
mercado, ya que no tendrían como pagarlo, por la misma ley de oferta y demanda.
Otro de los fundamentos de la elección
del tema de la Sociedad de Consumo, tiene que ver con una visión ambientalista, ya que para satisfacer las necesidades de las
personas es necesario tener materias primas las cuales transformar y estas en
su mayoría son extraídas de la tierra, son esos recursos que en la modernidad
el hombre impulso para el servicio de si mismo, nos referimos a los recursos
naturales, los que por definición en su mayoría no son renovables, es decir en
un futuro no muy lejano podrían dejar de existir, lo cual dañaría enormemente
nuestro ecosistema o mejor dicho el mundo en el cual vivimos.
Para nuestro análisis existe un cuarto
fundamento, el que guarda relación directamente con el capitalismo, ya que este
provoca que las personas vivan la
sociedad de consumo como parte de su cultura del día a día. Nos referimos a
que los sujetos además de buscar consumir o comprar algún bien o servicio para
satisfacer sus necesidades básicas, también busca cada vez mas satisfacer sus
necesidades suntuarias impulsadas por el mercado; es decir ya no tan solo ira a comprar a una
tienda algún chaleco para suplir la necesidad de abrigo, sino que además
comprara un pantalón para aprovechar la oferta que se le ofrece. En conclusión
debemos decir que la sociedad de esta manera u otra se convierte cada vez más
en consumista, ya que aprovecha todos las oportunidades que se le
presentan, como es el caso por ejemplo
de los créditos que ofrecen las casas comerciales; al final la persona paga más
por lo que esta comprando y se ve obligado desde la lógica del mercado a
trabajar más para pagar y no a trabajar
para la sobrevivencia.
Continuando con nuestra fundamentación
debemos decir que desde el Trabajo Social, el tema de la Sociedad de Consumo es
complejo, debido a los problemas sociales que incurren directamente en esta
problemática. Uno de los principales problemas es la carencia de recursos para
satisfacer necesidades, ya que como mencionábamos anteriormente no todas las
personas tienen las condiciones económicas para acceder a los bienes y
servicios que ofrece el mercado, lo cual a simple vista no es un mayor
problema, sino que al profundizar en este análisis nos podemos dar cuenta de la
exclusión social que puede surgir desde allí, ya que podría darse la situación
(y por un tema de clases sociales) que existan personas que tiendan a
discriminar y luego excluir al resto de la sociedad por no compartir los mismos
bienes económicos. Esto lo podemos verificar en la concepción que tienen las
personas que viven en sectores acomodados de la ciudad, hacia las personas que
viven en sectores marginados; ya que por discriminación son tratados de pobres,
sin clase, entre otros adjetivos calificativos que no tiene caso seguir
enumerando.
Por otro lado es importante decir que el
tema del consumismo trae graves problemas a la sociedad, es por ello que es un
tema importante para el Trabajo Social, ya que estamos hablando de problemas
que le acontecen a las personas, quienes son nuestros sujetos de atención. Siguiendo esta misma lógica debemos decir que
en algunas familias, el consumismo provoca un desequilibrio económico de gran
envergadura, ya que al aumentar los gastos es mayor la cantidad de ingreso
económico que se necesita para suplir esa obligación, por ende las familias
muchas veces tienden a endeudarse y con ello el nivel de vida de las familias
disminuye considerablemente, ya que además de los problemas diarios del núcleo
familiar, se deberá sumar la problemática de cómo enfrentar de mejor manera el
sobreendeudamiento y si en algunos casos existiera el desempleo de por medio,
¿Qué ocurriría?, dejamos la interrogante a modo de reflexión.
- Desde el
paradigma de la Modernidad:
A continuación analizaremos el tema de
la Sociedad de Consumo desde el paradigma de la Modernidad:
Para entender la Modernidad hay que
comprender las crisis de la modernidad, ya que cuando hablamos de este
paradigma estamos haciendo alusión a un proyecto moderno, al proyecto de la
razón que triunfa por sobre el clero.
El proyecto de la razón se asocia con el
concepto de la libertad del ser humano, ya que la modernidad es solo posible de
entender como el proyecto que busca la liberación del ser humano, del proyecto
de su destino. Es decir la modernidad es el entendimiento de que el mundo y la
existencia humana puede ser transformada por el hombre.
Desde la mirada de la modernidad, de la
modernización, de la razón y de la racionalización, debemos decir que la
principal negación de la modernidad es la economía de mercado, ya que esta
implica la ausencia de todo control de la actividad económica, es por ello que
desde nuestro análisis debemos decir que en la modernidad el tema del consumo
si bien era conocido, este se practicaba con el fin de suplir una necesidad
casi de subsistencia, por ello el campesino que quería obtener algún bien, lo
compraba y quedaba satisfecha esa necesidad, lo cual en la sociedad postmoderna
cambiaria completamente ya que las necesidades se vuelven mas subjetivas, ya
que no se encuentran al alero del control, o de
lo objetivable como se había convertido al hombre.
Si comenzamos a analizar el tema la
sociedad de consumo con los principios de la modernidad, el primero que
encontramos es el de la determinación indeterminada y desde nuestro punto de
vista este se encuentra asociado el tema
de la oferta y la demanda. En cuanto a
la oferta debemos decir que es “la
cantidad de productos o servicios ofrecidos en el
mercado”
y la demanda es “la cantidad de bienes o
servicios que los compradores intentan adquirir en el mercado”.
Es decir que mientras desde la lógica del mercado nos intentan vender bienes o
servicios para consumir, existe una respuesta inmediata por parte de los
consumidores, ya que ellos atraídos por la lógica del mercado compran los productos
y por ende lo que ocurre es que las personas cada vez más compran y compran
productos, pero no ven que solo son utilizados para obtener una ganancia
económica a cambio, ya que al mercado desde la oferta solo intenta vender cada
vez más y no les importan las consecuencias
que estas acciones puedan tener en la sociedad, es decir se ve
claramente lo que es causa y efecto (solo ven su propia visión y no las
consecuencias que puedan tener en la
sociedad).
El Naturalismo, “refuta el Romanticismo rechazando la
evasión y volviendo la mirada a la realidad más cercana, material y cotidiana,
pero, lejos de conformarse con la descripción de la mesocracia burguesa y su
mentalidad individualista y materialista, extiende su mirada a las clases más
desfavorecidas de la sociedad y pretende explicar los males de la sociedad de
forma determinista”.
Entonces planteamos que la sociedad se va viendo determinada por el consumismo,
ya que los que no pueden acceder a las ofertas del mercado, son discriminados
de alguna u otra manera, ya que “El consumo, tal
como se practica en las sociedades industriales, es, pues, una expresión más
del triunfo innegable de esa razón instrumental que, como el rey Midas
convertía cuanto tocaba en oro, convierte cuanto toca en medio para sus fines.
En sus manos, en las de esa razón manipuladora, incapaz de valorar nada como
valioso por sí mismo, los seres humanos jamás podrán ser autónomos; y tampoco
lo serán al consumir
porque, a fin de cuentas, el consumo no es sino un
apéndice de la producción, organizada por fuerzas sociales que, como inmensos
sujetos elípticos, deciden qué se produce y para quién, qué se consume y
quiénes lo consumen”.
Como tercera característica del pensamiento moderno tenemos al
esencialismo. Desde el análisis de este principio podríamos decir que la
esencia del consumismo es difícil determinarla, ya que existen varios factores
que pueden determinar que una persona se vuelva consumista, entre esos factores
podemos tener como por ejemplo la falta de identidad de las personas, el
hedonismo de las personas, entre otras razones invisibles que orientan a las
personas al consumismo. Es por ello que este principio se relaciona con el
racionalismo, el cual es un cuarto principio de la modernidad. Desde este
principio decimos que el hombre es considerado como un animal pensante, que
piensa que el consumo es la solución a las necesidades materiales que ellos
puedan tener. En este mismo sentido
también podemos decir que la modernidad intento poner al servicio de la
razón y la ciencia a la naturaleza. Es por ello que decimos que el consumismo
ha implicado una constante extracción de recursos naturales desde la tierra, y
es mas ya que ha provocado un aumento de desechos o basura al medio ambiente,
debido principalmente a que los productos que se fabrican y venden en el
mercado, tienen un tiempo de vida determinados, por lo cual después de
utilizarlos se deben arrojar a la basura y es importante destacar que al haber
sido manufacturados es más difícil su degradación, por lo cual son altamente
contaminantes para el medio ambiente.
Desde la lógica del pensar dicotómico, podemos analizar el
problema del consumismo desde dos conceptos uno es el consumismo y el otro es
la inhibición al consumo, es decir las personas que consumen y las que no
consumen. Si creemos que en el problema esta la solución, en los dos conceptos
que nombramos se evidencia aquello, ya que frente al problema del consumo, esta
la solución la cual se basa en hacer lo contrario, es decir dejar de consumir. Pero ello es difícil ya que si dejamos de
consumir es difícil suplir las necesidades básicas, es por ello que las
personas que dejan de consumir, lo hacen de forma parcial, compran menos cosas
y las que ya tienen las reutilizan de la manera mas adecuada.
Un sexto principio de la modernidad nos indica la proyección de
trascendencia del consumismo, esta proyección desde nuestro análisis se ve en
que hay que consumir ahora y en el futuro, es decir hay que proyectarse mas
allá, hay que proyectarse a un futuro. En este punto podemos dar un ejemplo
para comprender mejor este principio; este se podría sustentar en que las
personas que nacen ricas, viven toda su vida con riquezas hasta que mueren, y
de hecho algunas que creen en la vida después de la muerte se siguen proyectando
como personas que seguirán siendo ricas. A modo de conclusión podemos decir que
la persona que consume consumirá toda su vida, si se proyecta al futuro.
Por ultimo el orden universal objetivo e inmutable y la ciencia
como objetividad son las últimas características del paradigma moderno, estas
nos dicen que el consumismo es una realidad que es objetiva y que no podemos
cambiar, en el espacio del consumismo no hay cabida para la subjetividad.
- Desde el
paradigma de la Postmodernidad:
La Postmodernidad
como paradigma nació desde la modernidad. “El hombre posmoderno no puede definirse como se definía
al moderno; como aquel que proclamaba el triunfo de la razón y la ciencia, y
que rechazaba la Edad Media y la religión por ser símbolos de estancamiento y
atraso. El hombre posmoderno no se define por nada en particular. Ésta es la
era en donde todo se vale, y de ahí que todo sea relativo”.
Desde la visión que acabamos de
explicar, también se desprenden principios característicos que a continuación
aplicaremos al problema del consumismo.
A diferencia de la modernidad en la
postmodernidad la realidad no tiene esencia, este principio aplicado al tema
del consumismo nos indica que lo esencial ya no es la falta de identidad, el hedonismo de las
personas, ni el contexto en el cual se encuentre la persona que consume, sino
que lo importante es el todo que se constituye, es el consumismo y todo lo que
lo conforma.
Un segundo principio es que el mundo
es vivido como una representación. Desde la lógica de este principio debemos
decir que las personas ven lo que existe y lo que no ven no existe, es decir en
el caso de la sociedad de consumo, solo algunas personas consideran que el
consumismo esta presente en sus vidas y que es un problema, en cambio existe
otra parte de la sociedad, la cual siendo responsables de lo que ven, no
reconocen el consumismo y por ende no lo identifican como un problema. En este
mismo sentido esto se podría ver evidenciado, con que solo algunas personas
visualizan que el mercado y los privados lucran mediante la economía y otras
ven el consumismo como algo normal, de hecho ni reconocen el valor del
significado de esta palabra.
No es posible separar sujeto-objeto
es un tercer principio de la postmodernidad, este indica una relación entre el
sujeto y el objeto, principio del conocer. El sujeto es la persona o el
observador que interpreta mediante el
lenguaje el mundo o a otros; y el objeto
se refiere al otro elemento puesto ante
el hombre para ser conocido. En el caso del consumismo, vemos al sujeto como
el hombre que observa e interpreta el
consumismo que se da en la sociedad, y a la vez vemos el consumismo como el objeto que debe ser
interpretado.
Por otro lado encontramos con que no
es posible separar el contenido de la forma, lo que tiene que ver con que la
realidad no se separa, en nuestro caso
debemos decir que es imposible poder separar lo que es el consumismo de las
metodologías que podemos utilizar para interpretarlo.
Caos, oden, caos, orden… es el
ultimo principio de la postmodernidad y nos indica principalmente que la
realidad no es dicotómica, ya que la realidad se mueve en un conjunto, es decir
en nuestro caso el problema del consumismo genera un desorden, en el cual nos
damos cuenta que ello genera muchos
problemas, por ende esta en boca de la sociedad un tiempo hasta que se olvida o
normalizamos el problema, pero después esa misma tranquilidad que se logro se
quebranta y vuelve a salir a la luz y asi se va dando un circulo vicioso que
nunca termina, en algunos casos. Esto además lo podemos ver con el tema del
sobreconsumo, ya que nuestra sociedad tiende cada cierto tiempo a poner en la
noticia que las personas cada vez se endeudan más, pero con el tiempo esa
noticia se calma, hasta por ejemplo cuando la inflación aumenta, es en ese minuto
cuando el problema del sobreconsumo vuelve a salir a la luz publica.
- Desde mi
propio paradigma:
El
paradigma que estoy formulando, que es mi propio paradigma lo sostengo desde lo
que nos plantea el sociólogo y cientista político Tomas Moulian, quien plantea
que “la transformación de consumo en
goce, si bien realiza una necesidad del sistema, también realiza una necesidad
de los individuos: poder vivir una vida cotidiana confortable no es el asunto
principal, aunque sea importante. La critica al consumo como placer y deseo no
debiera ser a que exista como tal, sólo debiera ser al lugar predominante que
ocupa o a que se instale “como sentido de vida”, como a aquel discurso que da
unidad y proyección a una existencia”
El problema del consumismo desde mi
punto de vista es un tema complejo que es necesario analizar, ya que las
consecuencias que este tema tiene para la sociedad son enormes, y muchas veces
no se les toma el peso que en realidad tienen. La sociedad de consumo reduce al
hombre al eje económico y a la
satisfacción de necesidades materiales, lo cual provoca que los hombres
reduzcan su existencia al mercado. A modo de reflexión ¿de que sirve acumular
bienes que no son esenciales?, esta respuesta sin duda se debe a la
idealización que el consumismo presenta en las personas, ya que los sujetos
piensan que el consumir productos o servicios constantemente, hará aumentar los
niveles de satisfacción personal e incluso le podría traer reconocimiento
social o estatus social.
Por otro lado como mencionábamos en
la justificación del trabajo, es importante analizar porque las personas
tienden a consumir productos con el fin de ser aceptados socialmente y no
rechazados. Sin duda es un tema difícil de aclarar, ya que existen factores
afectivos y psicológicos de por medio, no debe ser fácil ser rechazados en una
sociedad que cada vez es mas materialista, pero eh aquí un problema que trae el
consumismo y del cual no se hace cargo, ya que como decíamos anteriormente que
pasa con las personas que no pueden acceder económicamente a un mercado, que
cada vez mas oferta más productos. Esa es la lógica que se da frente a este
problema, o es la satisfacción de necesidades o la exclusión social, es decir
se va instalando la lógica del consumo como sentido de vida.
Es importante también mencionar el
papel que juega el capitalismo dentro del consumismo, ya que “el capitalismo dotado de una inmensa
capacidad productiva, necesita instalar en las subjetividades el consumo como
deseo. Pero como abomina de la posible morosidad de este deseo, de la tendencia
a cocerse a juego lento, también busca instalar en el interior de cada uno, los
impulsos voraces hacia el consumo, la actitud hedonista…Es así como produce una cultura del
consumismo, del consumo vertiginoso, que proporciona goce instantáneo pero que
compromete el futuro. Para ello ha instalado esas instituciones que permiten
realizar esos impulsos internalizados: los mall, las grandes tiendas, los
sistemas crediticios. En el terreno de la cultura promueve una imagen hedonista
del mundo que proviene de una fuente principal, la ideología en sí, expresada
también en la propaganda, en la televisión”
También debemos decir y tal como nos
plantea Moulian que hemos construido en Latinoamérica una cultura hedonista, la
cual tiene un doble significado “se trata
primero de un discurso que nos dice, que ya hemos realizado los esfuerzos para
compensar el ascetismo del trabajo con los placeres del consumo. Y el segundo
es que en esta sociedad moderna, la pobreza no es nuestra responsabilidad, sino
la de los pobres que no han sabido aprovechar las oportunidades que se les dan”.
Es decir que la modernidad entonces nos permite consumir sin remordimientos
todo lo que este a nuestro alcance, lo cual desde nuestro análisis es completamente
dañino. Desde este punto de vista considero que el consumismo es dañino también
para el medio ambiente, ya que vivimos en una sociedad totalmente globalizada e industrializada,
donde el consumismo y el individualismo han tomado en control de nuestras
vidas, lo cual es totalmente malo tanto como para nosotros como para la tierra
donde vivimos, debido a que constantemente estamos explotando nuestros recursos
naturales para poder manufacturar nuevos productos para venderlos
posteriormente en el mercado y no consideramos que algunos recursos naturales no son renovables,
los que después en un futuro no muy lejano no podremos recuperar jamás. Por
ultimo recordar que los procesos industriales también dañan a nuestro medio
ambiente, ya que las industrias contaminan con sus tóxicos el aire que
respiramos y con sus desechos sólidos la tierra en la cual vivimos, es por ello
que pienso que es necesario cambiar de paradigma, talves no es necesario
volvernos ecologistas o al indigenismo 100%, pero si podríamos aumentar nuestra
conciencia social y ecológica, ya que hay maneras para no consumir tanto, “de no despilfarrar tanto como la lógica global del capitalismo”
así como pueden ser reutilizar algunos productos o preferir productos mas
biodegradables.
Bibliografía
· Hopenhayn
M. “Ni apocalípticos ni integrados”, FCE, Chile, 1ra reimpresión, 2004.
· Mires
F. “La revolución que nadie soño o la otra postmodernidad”, Venezuela, 1996.
· Wallerstein
I. “Análisis de Sistema Mundo”. 2da Ed. Mexico, 2006.
· Moulian
T. “El Consumismo me consume”. LOM Ediciones. Chile, 1998.